DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Directores del Programa Dr. Agustín Ramiro Urzúa González. Dr. Manuel José Rivera Chávez. Colaboradores: Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Dr. Luis Adolfo Torres González, Dra. Catalina Peralta Cortázar, Dr. Antonio de Jesús Álvarez Canales, Dr. Edgar Efrén Lozada Hernández, Dra. Leticia Gabriela Marmolejo Murillo, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante. MPSS: Dra. Sheila Estefanía Márquez Rodríguez
Enfermedad Cerebro-Vascular 
Una urgencia mortal

Ramírez-Monrroy GJ1, Ramírez-Sánchez JA1, Ramírez-Sánchez GE1, Rivera-Chávez MJ2, Urzúa-González AR2.

1.     Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
2.     Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.

Resumen: Las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías isquémicas o hemorrágicas, y anomalías vasculares cerebrales) comprenden algunos de los trastornos más frecuentes y devastadores, al producir 200,000 muertes anuales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes, involucran dolor intenso de cabeza, parálisis facial y dificultad para el movimiento de las extremidades. La importancia de estas enfermedades radica en la urgencia del tratamiento, su alta mortalidad y consecuencias a largo plazo.
Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, infarto cerebral, isquemia cerebral, hemorragia cerebral, aterosclerosis.
Summary: Cerebrovascular diseases (ischemic or hemorrhagic strokes, and cerebral vascular abnormalities) comprise some of the most frequent and devastating disorders, producing 200,000 annual deaths. The most frequent clinical manifestations involve intense headache, facial paralysis and difficulty in the movement of the extremities. The importance of these diseases lies in the urgency of treatment, its high mortality and long-term consequences.
Key words: Cerebrovascular disease, cerebral infarction, cerebral ischemia, cerebral hemorrhage, atherosclerosis.

Introducción
Las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías isquémicas o hemorrágicas, y anomalías vasculares cerebrales) comprenden algunos de los trastornos más frecuentes y devastadores, ya que si no se detectan a tiempo, pueden producir daño cerebral, y como consecuencia incapacidad. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad cerebrovascular son muy variables, por la anatomía tan compleja del encéfalo y sus vasos. Esta se puede presentar de dos formas: Isquémica, causada por la reducción del flujo sanguíneo durante unos cuantos segundos; y hemorrágica,  causada por la rotura de un vaso sanguíneo cerebral, por causas diversas. La importancia de estas enfermedades radica en la urgencia del tratamiento, debido a su alta tasa de mortalidad y secuelas a largo plazo.

Definición.
La enfermedad cerebrovascular es una alteración neurológica súbita, la cual desarrolla rápidamente, signos clínicos de afectación focal o global de las funciones cerebrales, con síntomas que duran por lo menos 24 horas, conduciendo a la muerte.
Epidemiología.
El Evento Vascular Cerebral (EVC) ó apoplejía, ocupa el segundo lugar después de la cardiopatía isquémica, como causa de pérdida y discapacidad de los años de vida en los países de altos ingresos, y como causa de muerte en el mundo. Su incidencia varía según el país, aumentando con la edad y asociado a la presencia de factores de riesgo, tales como, Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes Mellitus, Enfermedad Cardíaca, Dislipidemia, Obesidad, Tabaquismo, Sedentarismo, entre otros. Así mismo, se encuentra con altos índices de incapacidad laboral, y es responsable de altos costos de atención médica en el país. En Estados Unidos, este trastorno provoca alrededor de 200,000 fallecimientos anuales, calculando que se duplique para el año 2030.

Etiología
Los orígenes por los cuales se produce el EVC, son de dos tipos: el isquémico (80%) y el hemorrágico (20%).

Tabla 1. Causas de EVC
Isquémico
Hemorrágico
Trombosis (infarto cerebral de pequeños vasos)
Hemorragia intracerebrales hipertensiva
Cardioembolicas
Traumatismo craneal
Accidente embolico arterioarterial
Anomalías vasculares

1.    EVC de origen isquémico (80%)
La isquemia cerebral, es causada por la reducción del flujo sanguíneo cerebral, produciendo síntomas, ante el poco aporte de glucosa a las neuronas, alterando su función de manera progresiva, y que puede llegar a ser irreversible.
2.    EVC de origen hemorrágico (20%)
La hemorragia es producida por la rotura de un vaso sanguíneo intracerebral. La mayor parte de las hemorragias, son causadas principalmente por la Hipertensión Arterial mal controlada y traumatismos craneoencefálicos.

Factores de Riesgo

Tabla 2. Factores de riesgo para EVC
No modificable
Modificable
Potencialmente modificable
·         Isquemia Cerebral Transitoria (ATI)
·         Edad avanzada
·         Factores genéticos
·         Raza
·         Hipertensión arterial
·         Tabaquismo
·         Diabetes mellitus
·         Dislipidemia
·         Dieta
·         Sedentarismo
·         Obesidad
·         Alcohol
·         Hiperhomocisteinemia
·         Anticonceptivos orales (mujeres)
·         Síndrome metabólico
·         Estrés celular

Cuadro clínico.
Es importante saber si la persona con probable EVC tiene factores de riesgo, para poder orientar hacia la probable causa del mismo. Los síntomas del EVC dependen si son isquémicos o hemorrágicos.

·         Isquémicos
Los síntomas en un EVC isquémico dependen de la localización del infarto cerebral, provocando una gran variedad de síntomas. Los síntomas más frecuentes que se pueden identificar son los siguientes:

Tabla 3. Síntomas de EVC isquémico

Pérdida súbita unilateral de la fuerza de brazos, piernas y cara.
Alteraciones en la movilidad y sensación de entumecimiento en la cara
Confusión y dificultad para hablar o comprender
Pérdida de visión súbita en uno o ambos ojos
Dificultad para caminar, pérdida del equilibrio
Dolor intenso de cabeza

·         Hemorrágico
Los síntomas de un EVC hemorrágico suelen ser más generales y menos focalizados, pueden incluir los anteriores, y acompañarse de los siguientes:

Tabla 4. Síntomas de EVC hemorrágico
Rigidez de nuca y dolor al inclinar la cabeza hacia el frente.
Dolor de cabeza, náuseas y vómitos intensos, sensación de opresión en la cabeza.
Letargo, pérdida de la consciencia


Si se encuentran estos síntomas presentes, es importante llevar inmediatamente a una unidad de atención médica al afectado, ya que el éxito del tratamiento depende de cuánto tiempo haya pasado entre el inicio de los síntomas y el tratamiento de ellos.

Figura 1. Signos y síntomas de EVC
 .Diagnóstico
Parte del diagnóstico del EVC, a parte de los síntomas y signos identificados en el paciente, se apoya en varias técnicas de imagen para poder identificar las lesiones en el cerebro, recalcando que, entre más rápido sea el diagnostico, mejor es el pronóstico y mayor es la disminución de la mortalidad.

Las técnicas más utilizadas son la Tomografía Axial Computada (TAC), Angiografía cerebral y Resonancia Nuclear Magnética (RNM).


·         Tomografía Axial Computada (TAC)
Permite identificar una hemorragia o infarto como causa del EVC. No siempre se observa el infarto de forma fiable, hasta pasadas las 24 a 48 horas, pero se puede identificar signos tempranos del infarto cerebral. En cambio la hemorragia, es identificable desde el inicio del padecimiento.
·         Angiografía cerebral convencional
Es el estudio de elección para demostrar oclusión de un vaso sanguíneo cerebral o una hemorragia cerebral.
·         Resonancia Nuclear Magnética
Permite conocer con precisión la extensión y ubicación de un infarto en cualquier región del cerebro. Es menos sensible que la TAC, para detectar inmediatamente la acumulación de sangre por una hemorragia cerebral.





Tratamiento.
El objetivo del tratamiento del EVC isquémico, es revertir o evitar el daño cerebral, recanalizando la arteria ocluida, ya sea por medio de medicamentos que disuelvan el coágulo (trombolítico) o por medio de técnicas endovasculares (intervencionismo percutáneo). Debemos en todo momento, mantener una adecuada ventilación, respiración, circulación, y de presentarse, corrección del descontrol de glucosa en sangre.

Medidas médicas de sostén: Su objetivo es mejorar la zona de isquemia y evitar complicaciones, como infecciones, úlceras por presión, trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar.
     Manejo de la presión arterial para lograr cifras menores de 180/110 mmHg.
     Manejo de fiebre con antipiréticos y uso de enfriamiento superficial.
     Control de la glucosa en sangre por debajo de 110 mg/dL.
     Evitar o disminuir el edema cerebral

Trombolisis intravenosa: Uso de trombolítico, (el más usado, es el activador del plasminógeno hístico (tPA)), con el fin de disolver los coágulos intracerebrales que ocasionan la isquemia.

Técnicas Endovasculares: Son procesos para la destrucción física (mecánica) o química (trombolítico in situ) rápida de los coágulos intracraneales, que se realizan a través de un acceso arterial percutáneo (por lo general, femoral).

Tratamiento Antitrombótico: Se recomienda el uso del ácido acetilsalicílico (aspirina), dentro de las primeras 24 a 48 horas, para reducir el riesgo agregado de formación de coágulos.

Conclusiones
La enfermedad cerebrovascular es, independientemente del tipo que sea, una urgencia médica. Por lo que se debe de tener en cuenta, cuáles son los síntomas principales, para poder identificarla, y se dé la atención médica lo más pronto posible; ya que de eso depende el pronóstico y la sobrevida del paciente.

Referencias
  1. Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th Edition. New York. McGraw Hill Education.
  2. Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, et al. (2013). Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 44(3):870-947.
  3. Van der Worp HB, van Gijn J. (2007). Clinical practice. Acute ischemic stroke. N Engl J Med. 357(6):572-9
  4. Sabatine MS. (2014). Medicina de Bolsillo. España. Wolters Kluwer.
  5. Zarranz JJ. (2013). Neurología. 5ta Edición. México, D.F. Elsevier.
VIH… ¡Desenmascarado!
Mireles-Gómez F1, Morales-Cano D1, Meza-Galván EA1, Rivera-Chávez MJ2, Urzúa-González AR2.

1.     Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
2.     Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.

Resumen. La infección por VIH, ha sido una enfermedad que ha pasado del oscurantismo, a ser una entidad de alta respuesta, con nuevos y mejores tratamientos. Lo que se expone a continuación, es una breve descripción de la enfermedad en un entorno familiar, personal y en la sociedad. Ya que las creencias acerca de VIH han sido sinónimo de exclusión y muerte, nosotros desenmascaramos la malignidad atribuía al virus. Mitos sobre transmisión y el tratamiento.
Palabras Clave. VIH, mitos, inmunodeficiencia, antiretroviral, transmisión.
Summary. HIV infection has been a disease that has gone from obscurantism, to being a high-response entity, with new and better treatments. What is set out below, is a brief description of the disease in a family, personal, and societal environment. Since beliefs about HIV have been synonymous with exclusion and death, we unmasked the malignancy attributed to the virus. Myths about transmission and treatment.
Keywords. HIV, myths, immunodeficiency, antiretroviral, transmission.

INTRODUCCIÓN
Enfermedad rodeada de mitos, realidades y barreras de gran tamaño: ignorancia (que nos encierra en prejuicios y tabúes culturales, desinformación) e inadecuada promoción de la salud. Es importante tener educación sexual adecuada especialmente en pacientes jóvenes

Pero…  ¿Qué es el VIH? Es un virus, llamado virus de inmunodeficiencia humana, que tiene una potencial capacidad de destruir células protectoras del organismo, llamadas linfocitos, causando debilidad y un riesgo aumentado de tener otras enfermedades. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, tanto médico como cambio en el estilo de vida, la infección puede pasar desapercibida y el enfermo puede tener una vida completamente normal, incluso con una esperanza de vida superior a la población general.

Entonces… aun llevando un buen control de la enfermedad, ¿cuáles son los verdaderos rivales del paciente con VIH?  Así, el VIH-SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida) tiene unas consecuencias directas en el plano psicológico y social, que a continuación expondremos, y que en muchos momentos pueden ser tan graves o más que la propia enfermedad.

“Los jóvenes son la clave de la lucha contra el SIDA. Si les damos el apoyo que necesitan, podemos capacitarlos para protegerse del virus. Dándoles información veraz y sencilla, podemos romper el círculo del silencio de en toda la sociedad”
-Kofi A Annan.  Secretario General de las Naciones Unidas, China 2002

Datos importantes sobre el VIH
                   El periodo en el que se infecta una persona hasta demostrar síntomas, puede ser hasta de 10 años. Por lo tanto, pueden parecer y sentirse totalmente sanos, y por muchos años, probablemente contagiaron a muchas personas.
                   Las personas con enfermedades venéreas (de transmisión sexual) corren más peligro de contraer el VIH-SIDA. Por lo tanto, es importante tener tratamiento para su enfermedad y comunicación con su pareja, además de realizar actividades sexuales sin riesgo.
                   En cuerpos no refrigerados de personas infectadas, el VIH sobrevive hasta 24-36 horas después del acontecimiento.

Ver el siguiente link para más información: https://youtu.be/whSg_74Zcnw. InfoVIHtal. Mitos y realidades del VIH.

Transmisión del Virus
Vía Sexual: Durante las relaciones sexuales sin protección, a través de la mucosa de la vagina, ano y boca, el virus puede ingresar al organismo.

El área del ano y el recto se pueden dañar fácilmente, por lo cual es común la ruptura de venas, y se da el contacto entre sangre y fluidos. En el caso de la boca, normalmente tiene lesiones pequeñas, en las que un contacto con un fluido es riesgoso. Por lo tanto, el sexo oral también tiene riesgo de transmisión, pero es menor.

Contacto con sangre: La transmisión puede ser a través del contacto con sangre infectada. Puede darse por compartir jeringas; personas con tatuajes también tienen riesgo de contraer la enfermedad, si existe mala higiene en el lugar donde se tatuaron.

Durante el nacimiento: Una mujer infectada, puede transmitir la infección al bebé en el periodo intrauterino a través de la placenta, durante el parto o la lactancia.

El riesgo de que te infectes del virus es de 0.3% después de una punción con una jeringa infectada, de 0.09% si la infección fue a través de mucosas (ojos, estómago) y <0.09% a través de la piel “sin heridas visibles”. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible después de la exposición al VIH (ver tabla1). El contacto con saliva y piel de una persona con VIH no tiene riesgo de transmisión.

Tabla.1 Manejo de una herida por punción con una aguja infectada
En el sitio:
·    Lava el área con agua a chorro y jabón si es posible, aplica antiséptico y cubre con tela adhesiva.
·    Busca la ayuda de un médico
·    Lleva la aguja/jeringa en un contenedor seguro cuando se dirija al médico o institución
Evaluación y manejo médico:
·    ¿La herida es significativa? Profundidad, sangre visible, volumen de fluido inyectado
·    Tranquilizar a la persona
·    Hacer una prueba para ver enfermedad previa y tener un antecedente.
·    Documentar el incidente
·    Ver elegibilidad para el tratamiento
·    Hacer seguimiento 3-6 después o antes si empieza a haber síntomas
Thompson SC, Boughton CR, Dore GJ. (2003) Blood-borne viruses and their survival in the environment: is public concern about community needlestick exposures justified? Aust N Z J Public Health. 27(6):602-7

Transmisión del virus y tratamiento médico
La carga viral es la cantidad de virus en la sangre. Una carga viral indetectable, es cuando la cantidad del VIH en la sangre es tan baja, que no se puede medir. La meta de la terapia antirretroviral, es reducir la cantidad de virus en sangre, idealmente a un nivel que no se pueda detectar. Tener una carga viral indetectable es bueno para la salud general de una persona que tiene el VIH. También reduce la probabilidad de transmitir el virus a una pareja sexual o que consume drogas, y no tienen el VIH. Las parejas deben comprender que “todas las relaciones sexuales deben usar protección con condón, para tener una máxima seguridad de que no se transmitirá la enfermedad”.

Sin embargo, los nuevos datos de un estudio muy reciente, en el que participan parejas donde un miembro fuera VIH positivo, que toma tratamiento antirretroviral y su conteo de virus en sangre es indetectable, revelan que no se ha registrado ningún caso de transmisión dentro de las parejas, tras haberse producido al menos 58,000 relaciones sexuales con penetración, sin usar preservativo.

En conjunto, estos resultados pueden tener un impacto muy positivo sobre la calidad de vida de las personas con el VIH y sus parejas sexuales. También hay que recalcar que, aunque estos resultados se muestran muy alentadores, nunca deberían usarse como presión para que la persona con VIH empiece a tomar el tratamiento, sino que esta debe ser una decisión voluntaria.

Carga viral indetectable y embarazo
En la actualidad, es posible lograr un embarazo y un parto natural, sin riesgo de infección a la mujer sana ni al feto, aun cuando el padre está infectado. Para esto se necesita tener una cantidad de virus en sangre, en el nivel más bajo posible.

Las parejas que cumplan este requisito, y reúnan otras condiciones clínicas que reducen también el riesgo de transmisión, podrían, si así lo desean y lo deciden, tener un embarazo natural.

Según el protocolo de atención y seguimiento del embarazo natural controlado, en parejas en la que un miembro tiene VIH, se requiere que la persona infectada por VIH tenga el uso de una terapia antiretroviral eficaz. Esto permite reducir al máximo el riesgo de infección a la persona no infectada.

Diagnóstico de la enfermedad y comienzo del tratamiento
En estos momentos, es posible que se produzca una nueva alteración o crisis en el estado emocional del paciente y su familia, ya que la enfermedad se hace más presente para todos. En este punto, es habitual que el paciente genere una sensación continua de miedo ante las consecuencias físicas y sociales de la enfermedad, pudiendo llegar a la ocultación, la alteración de hábitos cotidianos, del ritmo de vida y/o proyectos personales, etc. Esta situación acaba potenciando el aislamiento de la persona.
 
La eficacia del Tratamiento depende del cumplimiento, tomar todos los medicamentos contra el VIH, todos los días. Actualmente con un manejo adecuado, la esperanza media de vida en un paciente con VIH es de 24 años a partir del diagnóstico. Para darnos una idea de la importancia de esto, a principios de los años 90, la longevidad de estos no superaba los 10 años.

Enfermedades relacionadas
Las infecciones oportunistas son infecciones que ocurren, con más frecuencia o son más graves, en personas con debilidad del sistema inmunitario, en comparación con quienes tienen un sistema inmunitario sano. Son causadas por una variedad de gérmenes (virus, bacterias, hongos y parásitos).

Los medicamentos contra el VIH, evitan que el virus dañe el sistema inmunitario. Pero si una persona enferma no toma medicamentos contra el virus, la infección que causa, puede destruir gradualmente el sistema inmunitario y evolucionar a SIDA. Muchas infecciones oportunistas (p. ej. ciertas formas de neumonía y tuberculosis) se consideran afecciones características del SIDA. Estas últimas son infecciones, pero también, algunas clases de cáncer, pueden ser potencialmente mortales en las personas con el VIH.

Figura 1. Enfermedades potenciales, de acuerdo al conteo de células CD4 y el tiempo de infección por VIH, sin tratamiento.
Infección VIH/SIDA. Slideshare, recuperado de: http://es.slideshare.net/ANALISIS/sida-vih

Es posible que una persona con VIH jamás llegue a conocer este tipo de enfermedades, si tiene un adecuado control con medicamentos, hace ejercicio y tiene una dieta sana, y por lo tanto, pueda vivir como una persona normal.

NOTICIAS. La vacuna contra el sida podría ser administrada a partir de 2016
El objetivo de la nueva vacuna, que ya se está investigando en pacientes de distintas partes del mundo, es conseguir lo que los médicos denominan como la "curación funcional"; es decir, lograr que los enfermos puedan dejar el tratamiento antiretroviral diario, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice.

"Hace unos años, una persona que tenía VIH debía tomar 18 pastillas diarias; hoy sólo debe tomarse una, y mañana puede que con una inyección cada seis meses, le baste" afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.

El problema es que, el tratamiento esconde el virus, y este queda en fase latente, en que no expresa nada y el sistema inmunitario no lo detecta, lo que lo hace muy lento para conseguir los objetivos de curar la enfermedad y acabar con la pandemia. Además, si se interrumpe o se hace mal el tratamiento, el virus "resurge y se replica". Sobre el trasplante de médula ósea de personas resistentes al VIH, el 2% de la población mundial, se ha conseguido con él, ya una curación.

CONCLUSIÓN
Cualquier persona puede contraer la infección por el VIH. Sin embargo, usted puede tomar medidas de protección.
     Hágase la prueba de detección del VIH, y averigüe si su pareja tiene el virus o no.
     Use condones. Use un condón correctamente, cada vez que tenga relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral.
     Limite su número de parejas sexuales. Entre más parejas tenga, más probabilidad de que una de ellas tenga el VIH y no esté bien controlado, o de tener una pareja con una enfermedad de transmisión sexual. Si tiene más de una pareja sexual, hágase la prueba del VIH con regularidad.
      No se inyecte drogas. Pero si lo hace, utilice solamente equipo de inyección y agujas esterilizados, y nunca comparta su equipo con otras personas.
      No recicle jeringas, ni agujas.

También es necesario modificar la manera de brindar la información a la población en general, sin tabúes, sin prejuicios y con la mente abierta. Dar un enfoque en la educación sexual, que comience con una mejor comunicación y empatía, con la explicación simple de qué tipo de comportamiento es más susceptible a la infección, desenmascarar los mitos y resolver dudas, crear un ambiente de confianza. Muchos jóvenes desconocen o creen tener el conocimiento sobre este tema, pero la verdad es que la educación debe ser confiable y para todos, ya que todos tenemos derecho de conocer, de aprender y de compartir.

REFERENCIAS
  1. Grupo de Expertos de la Secretaría del Plan Nacional Sobre el Sida (SPNS), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Grupo de Estudio de Sida (GESIDA), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). (2016). Consensus document on psychiatric and psychological aspect in adults and children with HIV infection. Enferm Infecc Microbiol Clin. 34(1):53.e1-53.e14.
  2. Rodger A, Cambiano V, Bruun T, et al. (2016). Sexual Activity Without Condoms and Risk of HIV Transmission in Serodifferent Couples When the HIV-Positive Partner Is Using Suppressive Antiretroviral Therapy. JAMA. 316(2):171-181.
  3. Handford C, Tynan A, Rackal JM, Glazier R. (2006). Setting and organization of care for persons living with HIV/AIDS. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.: CD004348.
LECTURAS RECOMENDADAS
4.  Hernández J, Martínez F. (2013). Transmisión sexual del VIH. Guía para entender las pruebas de detección y el riesgo en las prácticas sexuales. Barcelona. Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH). Recuperado de http://gtt-vih.org/files/active/0/Guia_transmision_sexual_VIH.pdf, accesado el 27 de Noviembre del 2016.
5.  ONUSIDA. (2003). El VIH/SIDA y los jóvenes. La esperanza del mañana. Ginebra. Biblioteca de la OMS. Recuperado de: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/jc785-youngpeople_es.pdf, accesado el 27 de noviembre del 2016.
6.  US Department of Health and Human Services. InfoSIDA. Recuperado de https://infosida.nih.gov/

Can I consume a timed out medicine?

¿Puedo consumir un medicamento que ha caducado?

Zaldo-Arredondo CI1, Zavala-Villegas S1, Yépez-Andrade AJ1, Rivera-Chávez MJ2, Urzúa-González AR2.
1.     Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
2.     Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.

Resumen. Los medicamentos cuentan con una fecha de expiración en sus respectivos envases o cajas. La fecha de vencimiento, determina el tiempo en el que el medicamento ha perdido o disminuido algunas de sus propiedades. El consumo posterior a esta fecha, puede generar una terapéutica inadecuada o producir efectos indeseables. Sin embargo, algunos estudios sugieren que posterior a esta fecha, muchos medicamentos conservan sus propiedades farmacológicas.
Palabras clave: Fármacos, medicamentos, fecha, caducidad.
Summary. The medicines have an expiration date in their respective containers or boxes. The expiration date determines the length of time that the drug has lost or decreased some of its properties. Consumption after this date may lead to inadequate therapy or undesirable effects. However, some studies suggest that after this date, many drugs retain their pharmacological properties.
Key words: Drugs, date, expiration.
Medicamentos y su fecha de expiración
En general, todos los medicamentos cuentan después de las abreviaturas  “CAD” o “EXP”, una fecha que indica que el medicamento ha expirado. La fecha de caducidad, es el último día que el fabricante garantiza la plena potencia y la seguridad de un fármaco, si se almacena en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad. En general, ésta es de 12 a 60 meses después de su fabricación. Pero, ¿qué sucede con estos productos posterior a dicho plazo?, ¿se pueden consumir si ha pasado muy poco tiempo después de la fecha de expiración?, ¿hay medicamentos que nunca deben ser consumidos después de esta fecha?, ¿Qué se debe hacer con ellos?

¿Podría consumir un medicamento que ha caducado?
Ésta es una pregunta frecuente, diversas situaciones nos hacen plantear éste cuestionamiento, del cual, la repuesta inicial, naturalmente sería “no”. Sin embargo, en diversos escenarios, este planteamiento es importante. Situaciones en personas que toman un medicamento sólo cuando aparece algún síntoma o cuando estos empeoran, los fármacos pueden permanecer sin utilizarse por meses, como los utilizados para el dolor de cabeza, dolor muscular, aquellos que se utilizan para inducir el sueño, medicamentos contra la impotencia sexual masculina, o para las alergias. Otras situaciones, en las que los costos limitan a algunas personas para reemplazar aquellos medicamentos que han caducado, crean el dilema de consumir o no el medicamento.

Las personas en general, conocemos algunos mitos respecto a esto. Algunos tienen establecido que tomar una patilla caduca es tóxico, y otros, que existe un pequeño margen posterior a la fecha de expiración, en el cual es seguro consumir un medicamento. El objetivo de este artículo es tratar de aclarar dichas premisas.
Estados Unidos se enfrentó hace algunos años a una problemática importante relacionada con los fármacos y su fecha de caducidad. Después de adquirir una reserva de mil millones de dólares en medicamentos y productos médicos para los militares del Departamento de Defensa. Para el año de 1985, muchos de estos medicamentos estaban próximos a su fecha de expiración, lo que implicaba una importante factura en su reemplazo para el gobierno. Esto originó el desarrollo del “Programa de Extensión de Vida Útil” (en inglés, Shelf-Life Extension Program), con el fin de analizar la estabilidad de los fármacos posterior a la fecha de caducidad, para aplazar su sustitución y así reducir costos. Sorprendentemente, alrededor del 85% de los medicamentos analizados, permanecía en buen estado, con concentraciones adecuadas de los ingredientes activos. Para cumplir con los estándares de la FDA (por sus siglas en inglés, Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, un ingrediente activo debe estar presente del 90 al 110% de la cantidad indicada en la etiqueta. Estados Unidos gastó cerca de $350.000 dls, en las pruebas de fármacos que supuestamente habían expirado, y evitó así, perder innecesariamente 33 millones de dólares en medicamentos. Esto generó muchos cuestionamientos respecto al uso de los fármacos caducados.
Un punto importante antes de consumir un medicamento, es verificar su fecha de caducidad. Posterior a esta fecha de vencimiento, identificada en la caja o frasco del medicamento, no hay garantía que la medicina sea segura o efectiva, aun cuando haya pasado un tiempo muy corto. Después de su expiración, su composición química puede cambiar, esto puede producir que el medicamento actúe de una forma más “débil”, con lo que pierde eficacia y no proporciona el tratamiento necesario. Factores como la humedad y el calor pueden causar que las medicinas pierdan su efectividad más rápidamente. Algunos incluso necesitan ser refrigerados, por lo que es importante seguir las instrucciones indicadas en la caja o frasco, con lo que logramos  mantener los medicamentos en un ambiente que no altere sus componentes de forma prematura, para continuar así su consumo de forma segura.
Algunos medicamentos pueden guardar cierta eficacia posterior a la fecha de caducidad. Como se mencionó previamente, en el caso del Departamento de Defensa de Estados Unidos, hay evidencia científica de que muchos medicamentos permanecen viables posterior a la fecha de expiración. Así lo demuestran también varios estudios, como el “Stability of Active Ingredients in Long-Expired Prescription Medications” publicado en 2012, en la revista JAMA (por sus siglas en inglés, Journal of American Medical Association). Ocho medicamentos que habían caducado tiempo atrás, con 15 ingredientes activos diferentes, fueron descubiertos en una farmacia minorista, en sus envases originales, sin abrir. Todos habían expirado 28 a 40 años antes del análisis. De acuerdo a los resultados publicados, 12 de los 14 compuestos que fueron analizados (86%) mediante pruebas de laboratorio, estaban presentes en concentraciones de al menos 90% de las cantidades marcadas (la potencia mínima aceptable generalmente reconocida). Tres de estos compuestos estaban presentes en 110% del contenido de la etiqueta. Con lo que concluyen que, efectivamente, muchos productos farmacéuticos recetados, conservan su potencia durante décadas después de la fecha de vencimiento atribuida por el fabricante. Esto resulta interesante en fármacos como los analgésicos que son de uso común. Sin embargo, el consumo de otros fármacos, posterior a la fecha de caducidad, puede resultar peligroso. Algunos son muy susceptibles a ser degradados después de la fecha de caducidad, y en algunos otros, pequeñas disminuciones en su actividad farmacológica, pueden provocar consecuencias graves en las personas que los consumen, por su bajo efecto terapéutico, ya que no funciona adecuadamente en situaciones en la que puede verse amenazada la vida. Algunos de los medicamentos en los que es obligado observar la fecha de caducidad, y que deben ser reemplazados posteriores a ésta, son por ejemplo; los anticonvulsivos, los anticonceptivos orales, la insulina, el fenobarbital, la nitroglicerina, digoxina, warfarina, teofilina, preparaciones tiroideas, los inyectables, como la epinefrina que se usa en la anafilaxia (reacción alérgica grave de todo el cuerpo), las gotas para los ojos (ya que los ojos son particularmente sensibles a las bacterias que puedan crecer en una solución una vez degradados sus conservantes). Medicamentos en presentación líquida, como jarabes o suspensiones, no son tan estables como las formas sólidas. Por lo tanto, también deben ser desechados posterior a la fecha de vencimiento.

Los antibióticos que han caducado, tampoco deben ser consumidos. Su consumo puede favorecer la resistencia antimicrobiana. Ésta se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por mencionar algunos ejemplos). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces, y las infecciones persisten en el organismo, pudiendo ser más graves y con opciones reducidas de tratamiento.

En un estudio (en inglés, Evaluation of bacteriostatic potency of expired oral paediatric antibiotics and implications on infant health) realizado en Nigeria, los autores establecen una postura clara de no utilizar antibióticos caducos. Mediante pruebas de laboratorio (in vitro), se observó un porcentaje mucho mayor de resistencia con los antibióticos caducados que con los no caducados. Los autores explican además, en este caso, que los medicamentos líquidos, como los antibióticos pediátricos, se mezclan generalmente con conservantes; estas sustancias químicas, al descomponerse pueden formar subproductos peligrosos, específicamente, subproductos que pueden dañar el riñón y el hígado.

Si bien la toxicidad inducida por un fármaco caduco, es uno de los mitos más frecuentes; de acuerdo con algunas publicaciones, el único informe de toxicidad humana que puede haber sido causado por la degradación química o física de un producto farmacéutico, es el daño tubular renal asociado con el uso de tetraciclina degradada. Desde entonces, los productos de tetraciclina se han modificado para eliminar el problema. La toxicidad por fármacos expirados es un campo poco investigado, sin embargo, la falta de otros informes, se inclina a favor de la inocuidad de muchos de ellos.

¿Qué se debe hacer con los medicamentos que han caducado?
Muchos medicamentos son seguros al desecharse directamente en el basurero, algunas recomendaciones incluyen, vaciar frascos y cajas, y mezclar los propios medicamentos con sustancias de sabor desagradable, como arena, posos de café o tierra, depositar esta mezcla en una bolsa sellada y desechar a la basura, todo esto con el fin de evitar que se consuman posterior a su desecho. A pesar de que esto es una solución práctica, actualmente existe en nuestro país organizaciones como el SINGREM (Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A. C.), que desde el 2008, y por iniciativa de la industria farmacéutica, como lo cita en su página oficial, tiene como objetivo “atender de manera responsable, la problemática que generan los medicamentos que caducan en los hogares mexicanos”. El SINGREM tiene más de 4,600 contenedores especializados en 27 estados. Se ubica en las farmacias que cumplen con el programa del SINGREM. Los residuos recolectados, son sometidos a procesos físicos de trituración, y más tarde enviados a destino final por procesamiento en horno cementero. El concepto de procesamiento, consiste en la destrucción térmica con ganancia de energía; esto es, que a la par de que el material es destruido, la energía contenida en el mismo es aprovechada para otro fin. En el caso del Plan de Manejo del SINGREM, se busca que los residuos recolectados, sirvan como “combustible alterno” a los diferentes hornos cementeros, autorizados para este fin. Por lo tanto, esto representa la opción más adecuada para el desecho de medicamentos que han caducado o con los que se ha finalizado algún tratamiento.

Conclusión
De acuerdo a todo lo antes mencionado, podemos decir que si un una persona tiene un medicamento caduco, que necesita tomar por una condición que no pone en peligro su vida, como dolores musculares o dolores de cabeza, y no le es posible reemplazarlo, no hay evidencia científica que indique que no es seguro tomarlo. Sin embargo, para situaciones por enfermedades que sí ponen en peligro la vida o que pueden comprometerla, o aquellos fármacos como antibióticos u otros que están en presentación líquida, se deben desechar. No obstante, lo ideal es consumir el medicamento en las fechas establecidas por los fabricantes y en las dosis adecuadas, para garantizar una terapéutica apropiada con efectos óptimos y sin riesgos a la salud, evitando así posibles reacciones adversas. Existen muchos planteamientos para alargar el uso de medicamentos posterior a su fecha de expiración, pero mientras se sigue investigando y proponiendo esto, la conducta adecuada es apegarse a lo establecido, y siempre consultar al médico.




Es recomendable guardar los medicamentos en lugares secos y fríos, no tenerlos en el baño, armarios o en los automóviles, para así evitar su degradación precoz.

Posterior a la caducidad de los fármacos, existen opciones para deshacerse de los mismos, que se pueden consultar en la página del SINGREM (http://www.singrem.org.mx/), donde proporciona toda la información acerca de dónde se encuentran los contenedores para el depósito de los medicamentos y el funcionamiento general de su sistema.

Referencias
1.            Anderson, L. (10 de Febrero de 2014). Drugs.com Know more. Be sure. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de Drug Expiration Dates - Are They Still Safe to Take?: https://www.drugs.com/article/drug-expiration-dates.html
2.            Cantrell, L., Suchard, J., Wu, A., & Gerona, R. (2012). Stability of Active Ingredients in Long-Expired Prescription Medications. Arch Intern Med, 172(21):1685-1687.
3.            Courtney B, Easton J, Inglesby TV, & SooHoo C. (2009). Maximizing state and local medical countermeasure stockpile investments through the Shelf-Life Extension Program. Biosecur Bioterror, 7(1):101-7.
4.            Frimpter GW, Timpanelli AE, Eisenmenger WJ, Stein HS, & Ehrlich LI. (1963). Reversible "Fanconi Syndrome" Caused by Degraded Tetracycline. JAMA, 184(2):111-113.
5.            Human, U. D. (s.f.). FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de No caiga en la tentación de usar medicinas vencidas: http://www.fda.gov/drugs/resourcesforyou/specialfeatures/ucm482851.htm
6.            Lewis, R. (8 de Octubre de 2012). Medscape Medical News. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de Expired Medications May Maintain Potency for Decades: http://www.medscape.com/viewarticle/772269
7.            Ogunshe A, A. P. (2014). Evaluation of bacteriostatic potency of expired oral paediatric antibiotics and implications on infant health. The Pan African Medical Journey, 15;19:378.
8.            OMS. (Septiembre de 2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de Resistencia a los antimicrobianos: Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/, accesado el 27 de Noviembre del 2016
9.            Services, U. D. (3 de Enero de 2016). U.S. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de Don’t Be Tempted to Use Expired Medicines: http://www.fda.gov/Drugs/ResourcesForYou/SpecialFeatures/ucm481139.htm
10.         SINGREM. (2016). SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES Y MEDICAMENTOS, A.C. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de http://www.singrem.org.mx/
11.         The Medical Letter on Drugs and Therapeutics. (7 de Diciembre de 2015). Drugs Past Their Expiration Date. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de http://secure.medicalletter.org/w1483b
12.         Weiss, D. (16 de Octubre de 2012). Pharmacy Times. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de Some Medications Last Long Past Expiration Date: http://www.pharmacytimes.com/news/some-medications-last-long-past-expiration-date
13.         Woods, M. (30 de Mayo de 2005). PittSburgh Post-Gazette. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de Drugs may outlast label date: http://www.post-gazette.com/news/health/2005/05/30/Drugs-may-outlast-label-date/stories/200505300166

PUBLISHED ARTICLES

CONFERENCE POSTERS