DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Directores del Programa Dr. Agustín Ramiro Urzúa González. Dr. Manuel José Rivera Chávez. Colaboradores: Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Dr. Luis Adolfo Torres González, Dra. Catalina Peralta Cortázar, Dr. Antonio de Jesús Álvarez Canales, Dr. Edgar Efrén Lozada Hernández, Dra. Leticia Gabriela Marmolejo Murillo, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante. MPSS: Dra. Sheila Estefanía Márquez Rodríguez
Influenza: Una amenaza latente
Fuentes-Rodríguez C., García-Martínez M, Gaona-Lino C.G.*, Rivera-Chávez M., Urzúa- González A. ±
*Estudiantes de la Facultad de Medicina UG.
± Coordinadores de Modulo de Medicina interna Fase II.
Resumen
La influenza es una enfermedad de las vías respiratorias provocada por un virus. Una vez que tienes la enfermedad, es muy fácil que la contagies a alguien más o que alguien te pueda contagiar a ti. Por su fácil propagación, el virus de la influenza ha sido causa de epidemias y pandemias a lo largo de la historia. Para prevenirla, la mejor manera es vacunarte y mantener tus hábitos de higiene.
Palabras clave: influenza, virus, contagio, epidemia, vacuna.
Summary
The flu is an illness of the respiratory tract caused by a virus, once you have the disease is too easy to spread it to someone else o somebody spread it to you. For their easy propagation, the virus of the flu has been the cause of epidemics and pandemics through the history. To prevent it the best way is getting the vaccine and keep good hygiene practices.
Key words: flu, virus, spread, epidemics, vaccine.

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, gracias a los viajes aéreos internacionales, la gente y, por lo tanto, las enfermedades que llevan consigo pueden estar en cualquier ciudad del planeta en cuestión de horas. Una vez que un virus llega a un nuevo lugar, a veces, todo lo que necesita es un estornudo para propagar la infección a lo largo de la comunidad.
La influenza está constantemente circulando el planeta, generalmente se vuelve manifiesta cada otoño e invierno.
Los virus cambian conforme pasa el tiempo, de ahí la importancia de vacunarnos año con año.
Hay ocasiones en que el virus cambia tanto, que nuestro organismo no es capaz de combatirlo. Y mientras los científicos crean una vacuna para protegernos, todos somos vulnerables, y esto puede originar una epidemia, o peor aún, una pandemia.
Es importante que si llegamos a enfermarnos, reconozcamos cuales son los datos de alarma que caracterizan a la influenza, y no dejarlos pasar por una gripe cualquiera; porque si no recibes tratamiento oportuno, la enfermedad puede complicarse, e incluso puede ocasionarte la muerte.



La influenza es una enfermedad respiratoria que se presenta con fiebre, ataque al estado general, escalofríos, falta de apetito, congestión nasal, accesos de tos seca, vómito y dolor abdominal. Es causada por un virus ; los virus son microorganismos, tan pequeños, que no se alcanzan a ver ni con un microscopio, lo que facilita su acceso al cuerpo.

Fuente Internet dominio público informativo



No todos los virus son iguales, algunos se transmiten solo por sangre, como el VIH; y otros como la influenza, pueden propagarse en el aire, con un estornudo de alguien que ya este infectado. Esto facilita que la enfermedad se extienda rápidamente. Imagina que tú te enfermas, estás en tu casa, y por lo tanto, es muy probable que contagies a tu familia. Porque un solo estornudo alcanza un metro de distancia, quedándose en las superficies de tu hogar, donde sobrevive aproximadamente de 2 a 3 días. Así, el día de mañana al ir a tu trabajo o escuela, todos los que te rodean estarán propensos a contagiarse.




Fuente Internet Dominio público Informativo

El virus entra más fácilmente por nariz, ojos y boca. Por eso es importante que tú te protejas lavándote las manos con agua y con jabón constantemente, ya que solo así se destruye el virus. Evita estornudar o toser al aire libre, es mejor  usar tu antebrazo o un pañuelo para que los gérmenes no se extiendan a las personas  a tu alrededor. No debes cubrir tu estornudo con las manos, ya que solo las conviertes en una superficie que almacena el virus y lo propaga, cuando saludas con ellas a alguien o tocas algún objeto de uso común. En casa, oficinas, transporte público y centros de reunión, debes limpiar y desinfectar detalladamente, es importante mantener estas áreas ventiladas y con entrada de luz solar. 
Fuente Internet Dominio público Informativo



Fuente Internet Dominio público Informativo









Todos podemos contagiarnos de influenza, pero hay personas que son más vulnerables a enfermarse, como los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años. También las embarazadas son más propensas a enfermarse, al igual que las personas que tienen alguna enfermedad preexistente como diabetes, enfermedades pulmonares o cardiacas, que pueden disminuir las defensas de nuestro cuerpo.
¿Por qué te enfermas en época de frío? La influenza se manifiesta más en temporada invernal, pero la realidad es que ni el frío ni los cambios de temperatura te enferman. El frío solo contribuye a que el virus se mantenga vivo por más tiempo. Sumado a esto, las personas se lavan menos las manos; por lo tanto, abrigarse no sirve de mucho. Lo importante es mantener tus hábitos de higiene.
Lo mismo ocurre con los alimentos como naranja, limón o toronja y suplementos que contienen vitamina C. Consumirlos no te protege ni te alivia.
Lo único verdaderamente efectivo para defenderte del virus, es la vacuna contra la influenza. Sin embargo, dado que el virus tiene ligeras mutaciones año con año, nuestro sistema inmune (las defensas de nuestro cuerpo) no lo reconoce, y por lo tanto, no puede atacar efectivamente. Por esto, la vacuna también debe modificarse, para protegernos de un nuevo virus. Esto significa, que la vacuna que te aplicas en determinado año, no te protegerá de la influenza al año siguiente. Por lo tanto, debes vacunarte cada año.
La vacuna no tiene contraindicación en el embarazo, de hecho es recomendado vacunarte si estas embarazada, puedes hacerlo en cualquier trimestre del embarazo. Ésta brindara protección para ambos, y las defensas que transmite a tu bebé, lo protegerán durante sus primeros meses de vida.
En general, la vacuna de la influenza es una vacuna segura y bien tolerada. Una vez que la aplicas, tarda aproximadamente dos semanas, en producir defensas que te protejan. Aunque como todas las vacunas tiene sus recomendaciones, no debe aplicarse en personas con antecedentes de reacción grave a la vacunación. Probablemente después de vacunarte, te sentirás un poco enfermo; pero esto no significa que lo estés, es solo una mínima reacción que tu cuerpo tiene hacia la vacuna. Y que hayan padecido síndrome de Guillain-Barre (Es una enfermedad que te causa debilidad muscular al grado de no poder caminar), ya que con este último existe mucha polémica, incluso la asociación de la vacuna con dicho síndrome ha sido motivo para que muchas personas se rehúsen a ponerse la vacuna. Los investigadores después de muchos estudios comprueban esta relación, pero en una incidencia mínima de 1 caso de Guillain-Barre por millón de personas vacunadas y nos dicen que aun así  la vacuna es segura y puede ser aplicada ya que sus beneficios son mayores; durante la temporada de influenza esta disminuye de 75% a 90% la probabilidad de que una persona susceptible desarrolle alguna complicación de influenza como neumonía y previene entre 50% y 60% de las muertes.
Sin embargo, en un transcurso de tiempo mayor pueden ser 10, 20 o 50 años, no hay una fecha concreta, el virus sufre una drástica mutación.
A menudo, esto ocurre cuando el virus de un animal (gallinas, patos, etc.) se encuentra con otro virus de otro tipo de animal (cerdos, por ejemplo) y esto hace que se mezclen, y como resultado se crea un virus totalmente nuevo. Y esto es lo peligroso, porque nuestro cuerpo no tendría la capacidad para atacar por el simple hecho que no lo conoce.
Así es como surgen las pandemias. Una mutación de este tipo generalmente no se queda en una sola región o país, como en el caso de la epidemia. Estamos hablando que ya hay muchos países afectados de distintos continentes.
En el pasado, la humanidad ha sido testigo de varias pandemias. Sin duda la más letal de todas, ha sido por consecuencia de un virus de influenza.
Esto ocurrió en 1918, duró solo un año, y en solo ese año fue responsable de unas ¡50 millones de muertes de personas!
Y hablando recientemente, el virus H1N1, en el 2009; también conocida como influenza porcina, también se convirtió en pandemia.
Algunas personas creen que fue un invento del gobierno, que sirvió como cortina de humo, para ocultar escándalos políticos; pero no fue así. Esta vez el gobierno no estaba mintiendo, la influenza H1N1 fue muy real, y provocó miles de muertes.
Tal vez pienses que es una exageración, los noticieros en ese tiempo mostraban cifras realmente bajas de muertes. Incluso se dio un estimado de 1,172 muertes en todo ese año.
Entonces ¿por qué preocuparnos? Si no es tan peligroso ¿verdad? Pues la realidad es muy diferente. No quiere decir que las noticias estuvieran modificadas, lo que sucedió es que los casos que son confirmados, lo hacen a través de pruebas de laboratorio muy específicas, que no están disponibles en todo el país; además de costosas, el resultado tarda bastante tiempo, y la mayoría de las veces la influenza te llega a matar antes que los estudios confirmen que estás infectado.
Por tal motivo las cifras reales pudieron alcanzar el medio millón de muertes en tan solo un año.
Y no solo niños y adultos son vulnerables, muchos adultos jóvenes y que estaban totalmente sanos perdieron la vida a causa de este virus.
Una pandemia afecta a toda la población de una manera u otra, desde que se restringe las demostraciones de afecto (evitar saludar de mano y beso), hasta que la gente se encierra en sus casas; museos, cines y parques estuvieron cerrados, las clases de todos los niveles educativos fueron suspendidas, los partidos de fútbol se jugaron sin afición, se cancelaron los eventos de feria, las celebraciones religiosas y las actividades culturales para evitar contagios. Esto habla de una pérdida económica muy grande en un periodo de tiempo muy corto.
¿Cuál es la recomendación si una pandemia vuelve a suceder?, por su puesto, lo ideal es que no vuelva a suceder, por esto es importante seguir las recomendaciones de este texto, La influenza es una enfermedad real y que puede causar tu muerte, no debes minimizar sus efectos, si reconoces algún dato de alarma en ti o en algún familiar debes acudir al médico, el determinara tu tratamiento, pero recuerda lo mejor es prevenir y la manera más adecuada de hacerlo es vacunándote cada año y desarrollando hábitos de higiene que eviten la propagación del virus y con ello el surgimiento de epidemias y pandemias que concluyan en la muerte de muchas personas.
Bibliografía
Madhi S.A., Cutland C.L., Kuwanda L., et al.. (2014, september 4). Influenza Vaccination of Pregnant Women and Protection of Their Infants. The New England Journal of Medicine, 371, 918-931.
Taubenberger, Jeffery K. et al.. (2010, june 17). Influenza Virus Evolution, Host Adaptation, and Pandemic Formation. Cell Host & Microbe, Volume 7, 440 - 451.

Centers for Disease Control. Influenza (flu). https://www.cdc.gov/flu/index.htm. Accessed Nov. 2,2016
Y TÚ, ¿SABES QUÉ ES UNA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA?

Autores: López-Moreno J., López-Ortíz S., López-Vázquez B.*,  Rivera-Chavez M., Urzúa-González A. ±  
* Estudiante de la Carrera Médico Cirujano de la Universidad de Guanajuato. Sexto semestre.
± Coordinadores de Modulo Fase II Medicina Interna UG.
Correspondencia a :   ugmedicinainternafase2blog@gmail.com
RESÚMEN
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es causado por una hemorragia en el espacio que rodea al cerebro. Puede ser causado por ruptura de aneurisma, AVM o trauma cerebral. El tratamiento se enfoca en detener el sangrado, reestablecer el flujo sanguíneo normal y prevenir el vasoespasmo.
CONCLUSIONES: La hemorragia subaracnoidea es una enfermedad grave en donde un abordaje temprano y experto va a impactar en el desenlace del paciente.

PALABRAS CLAVE
Hemorragia subaracnoidea; Aneurisma cerebral; Malformación arteriovenosa; Resangrado; Vasoespasmo.





SUMMARY
Subarachnoid hemorrhage (SAH) is caused by bleeding into the space surrounding the brain. SAH can be caused by a ruptured aneurysm, AVM or head injury. Treatment focuses on stopping the bleeding, restoring normal blood flow and preventing vasospasm.                                                     

CONCLUSIONS: SAH is a serious medical condition in which outcome will be impacted by early and expert approach.


KEY WORDS
Subarachnoid haemorrhage; Cerebral aneurysm; Arteriovenous malformation; Rebleeding; Vasospasm.



Fuente Internet Dominio publico informativo














Las hemorragias subaracnoideas (HSA) son el tipo de enfermedad cerebrovascular menos frecuente, pero es el que tiene una morbimortalidad mayor a los EVC isquémicos. Las HSA suceden por la ruptura de un vaso sanguíneo, arteria o vena, ocasionando la salida de sangre en la superficie del cerebro, la cual se acumula en el espacio subaracnoideo (espacio entre el cerebro y los tejidos que lo cubren). Su importancia recae en que incide en un porcentaje relevante en la población joven, personas sanas y productivas. Es de las enfermedades neurológicas a las que más se teme debido a su generación de dependencia de otras personas y su alta mortalidad. Por otro lado también es importante identificar los factores de riesgo que son modificables para, de esta manera, reducir el riesgo de sufrir una HSA.
En el siguiente trabajo se dará una revisión sobre esta entidad, para con ello, poder identificar rápidamente los síntomas característicos y actuar de manera oportuna y adecuada para así reducir los efectos adversos de esta lesión tan severa.




DEFINICIÓN
Las hemorragias subaracnoideas (HSA) suceden por la ruptura de un vaso sanguíneo, arteria o vena, ocasionando la salida de sangre en la superficie del cerebro, la cual se acumula en el espacio subaracnoideo (espacio entre el cerebro y los tejidos que lo cubren).

FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo modificables son la hipertensión arterial, el tabaco, drogas y el alcohol; algunos incluyen el ejercicio físico intenso.
Los principales factores de riesgo no modificables son el antecedente familiar (de primer grado) y enfermedades del tejido conectivo, como lo son la poliquistosis renal, neurofibromatosis tipo 1, entre otros.1

ETIOLOGÍA
La causa más común de HSA es traumatismo; también ocurren por la ruptura de un aneurisma cerebral. Un aneurisma es un abombamiento anormal de una arteria debido a una debilidad de la pared del vaso sanguíneo.  La población de mayor edad, 50-70 años, son los más susceptibles a este padecimiento debido a que la probabilidad de tener aneurismas es más alta, ya que las paredes de los vasos se vuelven más débiles. Otra causa es la estructura anormal de vasos sanguíneos pequeños llamada malformación arteriovenosa (MAV).
Por otro lado, cuando el sangrado no tiene causa aparente, se denomina idiopática. Las causas menos frecuentes son tumores, inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), trastornos hemorrágicos y el uso de anticoagulantes en dosis muy altas. 2





Causas de HSA



MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La cefalea súbita y de gran intensidad es el síntoma característico de la HSA. Este varía en cuanto a duración: puede ser desde segundos hasta más de 5 min, pero lo más común es que la instauración sea en pocos segundos. Generalmente el dolor es difuso y se tiende a percibir como el más intenso que se ha tenido en la vida; se refiere como “un estallido en la cabeza” o “un golpe fuerte”.
Otros síntomas pueden ser náuseas, vómitos, crisis epilépticas, pérdida de conciencia, problemas de visión, sensibilidad a la luz (causa molestia o dolor en los ojos), cambios de humor, depresión, conducta agresiva, delirio y rigidez de nuca la cual demora entre 3-12 horas en instaurarse. 1




Manifestaciones de una HSA.

DIAGNÓSTICO
Es importante realizar un examen de fondo de ojo, ya que las hemorragias intraoculares son frecuentes en las rupturas de aneurismas. Estas hemorragias se generan por un aumento sostenido en la presión del líquido cefalorraquídeo, con la obstrucción de la vena central localizada en la retina. 1
La primera forma de investigar una hemorragia subaracnoidea se lleva a cabo con la Tomografía Computarizada (TC), que es un estudio eficaz que se utiliza ante su sospecha. 3
La punción lumbar es necesaria en los casos donde el paciente presenta un dolor de cabeza repentino pero la TC sale completamente normal; cabe mencionar que en algunos pacientes puede encontrarse normal el líquido cefalorraquídeo. Para este tipo de estudio, se requieren cumplir algunos requisitos, como esperar mínimo 6 horas, pero preferiblemente que hayan transcurrido 12 horas después de la aparición del dolor de cabeza. Este retraso es esencial porque si el líquido se obtiene tempranamente y resulta una muestra sanguinolenta, es imposible distinguir entre la sangre que había anteriormente (hemorragia subaracnoidea) y la sangre que pudo haberse generado por la introducción de la aguja (traumática).
Si el líquido es de aspecto claro debe medirse la presión, ya que el dolor de cabeza repentino puede ser una manifestación de trombosis venosa intracraneal. Si en la parte superior de la muestra se encuentra un color amarillo, el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea es prácticamente seguro aunque debe descartarse la presencia establecida de bilirrubina. 3
Por lo general, después de los primeros días disminuye la sensibilidad de la TC, por lo tanto, se recurre a la resonancia magnética donde se podrá detectar la sangre.

TRATAMIENTO
Tiene como objetivo evitar las dos principales complicaciones: el resangrado y el vasoespasmo, así como combatirlos si se producen y afrontar problemas ligados a la enfermedad (dolor de cabeza, hinchazón, complicaciones cardiacas, gastrointestinales o respiratorias) situando al paciente en la mejor situación clínica. 4

RESANGRADO
El periodo de mayor riesgo es dentro de las primeras 24hrs tras el episodio; sus factores de riesgo son demora en ingreso hospitalario y en inicio de tratamiento, y una presión sistólica mayor a 160mmHg. Se emplean antihipertensivos de vida media corta, como el labetalol. En combinación con otras medidas, el reposo en cama es eficaz en la prevención del resangrado.
VASOESPASMO
Hace referencia a un estrechamiento de las grandes arterias cerebrales, isquemia por infarto cerebral, deterioro neurológico, o ambos.
La mayoría de los pacientes, desarrollan vasoespasmo angiográfico (70%) e isquemia cerebral (20- 30%). La única intervención farmacológica que muestra mejoría en pacientes con HSA, son los antagonistas de calcio, específicamente el nimodipino. Aunque uno de sus efectos adversos es la hipotensión, la dosis puede dividirse en 30 mg cada 2 horas o reducirse a 30 mg cada 4 horas durante tres semanas.
MANEJO DEL ANEURISMA ROTO
Éste queda a cargo del personal médico. De primera elección, el tratamiento es endovascular si el aneurisma es abordable. En caso contrario, se utiliza clipaje del aneurisma o empleo de terapias combinadas.
MANEJO ANTIHIPERTENSIVO
La hipotensión producida puede ser perjudicial pues disminuye la irrigación del cerebro.
Se recomiendan analgésicos para control de dolor de cabeza y la agitación que pueda presentar el paciente para evitar elevación brusca de la presión.

CONCLUSIONES
La sospecha clínica de HSA radica en cefalea súbita y persistente, de instauración aguda. El paciente con sospecha debe ser ingresado a un hospital urgentemente; mientras más rápido sea el abordaje médico, los efectos adversos de este evento serán menores.
El primer estudio a realizar es una TC; si su resultado fuese negativo, no se descarta el diagnóstico y se procede a la ejecución de otros estudios, como la punción lumbar, y una consulta con un especialista en Neurología.
En el presente escrito, se revisaron puntos clave de la HSA: factores de riesgo, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, principales complicaciones y tratamiento.












BIBLIOGRAFÍA
[1] Vivancos J, et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática diagnóstica y tratamiento. Neurología. 2012. DOI:10.1016/j.nrl.2012.07.009
[2]   Rodríguez García, P. L. (2011). Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Revista cubana de neurología y neurocirugía., 59-73.
[3]   Van Gijn J, Kerr RS, Rinkel GJ. (2007). Subarachnoid Haemorrhage. Lancet. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17258671
[4]   Van Gijn J, Rinkel GJ. (2001). Subarachnoid Haemorrhage: diagnosis, causes and management. Brain. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11157554









Betabel Juice.. Good for your health?

Jugo de Betabel... ¿Es un beneficio para tu salud?
Ascencio-Alejos J. , Atilano-Fuentes L.,Avalos-Pacheco D.1 Rivera-Chávez M. , Urzúa-González A.±
 1 Estudiantes de la carrera de médico cirujano, Departamento de medicina y nutrición. Universidad de Guanajuato.
± Coordinadores del módulo de Fase II de Medicina Interna. Universidad de Guanajuato
Correspondencia: ugmedicinainternafase2blog@gmail.com

Resumen
El jugo de betabel es una bebida con altos niveles de nitratos, los cuales a través de una serie de pasos se degradan en nitrito y óxido nítrico, necesarios para contribuir a la vasodilatación. El efecto que ocasiona esta vasodilatación, ayuda a disminuir la tensión arterial y mejorar la resistencia al ejercicio. En dislipidemia y diabetes mellitus tipo 2, la evidencia no favorece al jugo de betabel para su uso en estos padecimientos.  
Palabras clave: vasodilatación, óxido nítrico, betabel
Summary
Beetroot juice is a drink with high levels of nitrates, which through a series of steps  are degraded in nitrite and nitric oxide, they are necessary to contribute vasodilation. The effect of this vasodilation helps to decrease blood pressure and improve resistance to exercise. In dyslipidemias and diabetes mellitus type 2, the evidence does not favor beetroot juice for its use in these conditions.
Key words: vasodilation, nitric oxide, beetroot








INTRODUCCIÓN
El fruto rojo que se origina en las raíces de la planta Beta vulgaris, el betabel, es un tubérculo que pertenece a la familia Amaranthaceae, de la cual se conoce que ha formado parte de la vida del ser humano desde varios siglos atrás. Su principal uso ha sido formar parte de la alimentación. Sin embargo, también ha sido utilizado como remedio para malestares estomacales e incluso como colorante natural.
Hoy en día se conoce que el betabel contiene vitaminas, minerales y nitratos, estos últimos son conocidos por su actividad vasodilatadora; esto significa, que facilitan que los vasos sanguíneos aumenten su diámetro y disminuyan su rigidez, lo que se traduce en un mejor flujo sanguíneo.
En el presente trabajo de revisión se muestra el papel benéfico en la salud de las personas, que puede implicar el consumo del jugo de betabel.






 Serie de eventos ocurridos tras la ingesta del jugo de betabel.





DESARROLLO
¿Cómo funciona el betabel en el cuerpo?
El cuerpo humano de forma natural, se encarga de producir sustancias necesarias para tener un funcionamiento ideal. Sin embargo, en la dieta obtenemos muchas otras sustancias para complementar esta tarea. Una vez que se consume el jugo de betabel, el nitrato se absorbe en el intestino delgado pasando a la circulación sanguínea y, aproximadamente una cuarta parte de este, se concentra en la saliva, donde las bacterias comensales de la cavidad oral degradan el nitrato a nitrito (NO2). Este nitrito vuelve a ser absorbido a través del estómago, donde se degrada a óxido nítrico (NO). Tanto el NO2 como el NO ayudan a la vasodilatación, por lo que a mayor flujo sanguíneo, mayor beneficio habrá para el cuerpo, por lo que nos ayudará a reducir el riesgo de sufrir alguna enfermedad vascular, como el infarto tanto a cerebro como a corazón, diabetes o enfermedad renal. El betabel también se caracteriza por tener betalainas; las cuales, además de otorgar su pigmento característico, poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Efectos en la Presión Arterial
La hipertensión arterial sistémica (HAS), conocida como “presión alta”, es caracterizada por una presión arterial sistólica y diastólica mayor de 140/90 mmHg, respectivamente. Es una enfermedad frecuente, que afecta aproximadamente a 15 millones de mexicanos.
La HAS puede provocar algunos síntomas, como dolor de cabeza, mareo, palpitaciones ó hemorragias nasales. Sin embargo, gran parte de las veces, las personas se encuentran asintomáticas, por lo que su diagnóstico es incidental. La HAS se relaciona con la disminución de los niveles en sangre del NO, y se estima que interviene parcialmente a la disfunción del endotelio (capa que reviste a los vasos sanguíneos en su interior).
Se ha encontrado que los alimentos que poseen altas cantidades de nitratos; como el betabel, pueden contribuir a la disminución de la presión arterial por 24 horas, tanto en personas normotensas (con presión normal) como hipertensas (con presión alta), ya sean tratadas o no tratadas con medicametos, debido a la potente capacidad vasodilatadora del NO.
El cambio en la presión arterial, que se presenta gracias a la ingesta de jugo de betabel, varía de un estudio a otro. Se ha encontrado que después de 6 horas de consumir 500 ml de jugo de betabel, hay una disminución de 4.7y 2.5 mmHg en hombres y mujeres, respectivamente.
No obstante, la disminución de la presión arterial fue mayor en personas menores de 60 años, debido principalmente al envejecimiento arterial en el adulto mayor y las etapas avanzadas de la HAS, que por lo general, se presentan en esta etapa de la vida, donde el daño endotelial es mayor, y no se logra el efecto vasodilatador esperado.


Panorama de la disfunción endotelial. Causas y consecuencias.

Efectos en el colesterol alto
La dislipidemia es un padecimiento en el que está afectada la función de las grasas y de las partículas que las transportan en la sangre (Lipoproteínas). Es frecuente encontrar personas con síntomas nulos, pero que presentan cifras altas de colesterol y triglicéridos. Por lo que su diagnóstico y tratamiento eficaz ,es importante para evitar enfermedades a largo plazo, tales como infarto al corazón o diabetes mellitus tipo 2.
El tratamiento consiste en la modificación de distintos factores, como reducir la ingesta de alimentos altos en grasas, realizar actividad física periódica e ingesta de fármacos específicos como las estatinas.
Además del beneficio que se logra con la vasodilatación para reducir los niveles de grasas en sangre, en un estudio realizado con ratas, a las cuales se les dio a consumir rodajas de betabel fritas, se notó una disminución de los niveles de colesterol, contra las que no las consumieron. Sin embargo, en otro estudio, ya realizado en personas, no se encontraron diferencias significativas, después del consumo del jugo de betabel en el colesterol LDL, la cual es una lipoproteína no benéfica para el cuerpo, ya que participa uniéndose a las placas que obstruyen los vasos sanguíneos en la aterosclerosis (acúmulo de grasas que obstruyen los vasos sanguíneos)


¿Y en la diabetes?  
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad caracterizada por un mal funcionamiento de la insulina; sustancia del cuerpo que se encarga de nivelar los niveles de azúcar en sangre, ocasionando que esta se incremente y por consiguiente el desarrollo de complicaciones en la visión, función renal o bien en la transmisión de señales nerviosas.
En personas sanas una de las funciones del endotelio es encargarse de la producción del óxido nítrico. En personas diabéticas esta función se encuentra disminuida.
Se cree que la insulina es un promotor de la vasodilatación en arterias pequeñas por lo que su afectación empeoraría el estado de flujo sanguíneo.
En distintas investigaciones se analizaron a diferentes grupos de personas diabéticas se encontró que a pesar de que sí hubo un incremento de los niveles de NO en sangre, no se presentaron cambios en los niveles de glucosa por la ingesta de jugo de betabel, esto posiblemente por el daño vascular previamente existente.

¿Puede ser útil el jugo de betabel durante el ejercicio?
El jugo de betabel puede ayudar a incrementar la tolerancia a la fatiga durante el ejercicio ya que el incremento del flujo sanguíneo ocasionado por el efecto vasodilatador reduce la necesidad de oxígeno, ayuda a mejorar el ritmo y reduce el consumo de fosfocreatina (Molécula de reserva de energía en el músculo)
Se ha observado que las personas que consumen jugo de betabel pueden incrementar su velocidad al correr hasta un 15%; sin embargo, otros autores no han encontrado datos evidentes de un posible efecto potenciador deportivo. Por otra parte, en un estudio realizado a ciclistas de alto rendimiento a los que se les brindó el jugo de betabel como suplemento, se encontró que puede tener un efecto potenciador en ejercicios de episodios repetitivos con descansos de corto plazo; por lo que se concluyó que el efecto benéfico es solo algunos tipos de ejercicio y es dependiente de la dosis, ya que una dosis baja puede carecer de efecto alguno.   
Otro estudio realizado en células musculares in vitro tratadas con jugo de betabel a diferentes concentraciones; presentaron, en contra de las células que no fueron tratadas con betabel, un aumento en el metabolismo aeróbico de la glucosa, crecimiento de mitocondrias y disminución de ácido láctico; sustancia que ocasiona dolor a nivel muscular.

Panorama general de los beneficios del jugo de betabel; tanto comprobados como los que aún se encuentran en estudio.
El jugo de betabel puede ayudar a mejorar tu salud, pero no olvides realizar actividad física y evitar factores de riesgo.
 Foto: Francisco Silva


CONCLUSIÓN
La evidencia existente sobre los efectos del óxido nítrico en la vasodilatación se encuentra totalmente comprobada; por lo tanto, enfermedades que se acompañan de disfunción endotelial y estrés oxidativo se pueden beneficiar de la ingesta del jugo de betabel, el cual posee una cantidad elevada de nitratos. Una vez que estos son degradados, en la circulación sistémica lograrán una mejoría en el funcionamiento de los vasos sanguíneos, favoreciendo la vasodilatación de estos y disminuyendo su rigidez, lo que contribuirá a tener un mejor flujo sanguíneo y disminuir las probabilidades de formación de placas de ateroesclerosis.  Por consiguiente, se conseguiran beneficios como la disminución de la presión arterial y el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular. La reducción es variable en diferentes estudios, por lo que no se recomienda como sustituto para el tratamiento brindado por el médico.
El consumo del jugo de betabel, a pesar de sus altos niveles de nitratos no se ha demostrado tener utilidad como suplemento alimenticio para enfermedades como dislipidemia o diabetes mellitus tipo II.
Una dieta balanceada y la realización de actividad física pueden ser la base para tener una vida saludable, el jugo de betabel por sus características puede añadirse a la dieta tanto de personas normotensas como hipertensas, ayudando a mejorar el flujo sanguíneo; sin embargo, nunca debe usarse como sustituto del tratamiento farmacológico.


Estudios realizados demuestran que el tomar jugo de betabel disminuye la presión arterial. Foto: Francisco Garnica Balandrán


BIBLIOGRAFIA
1.    Clifford, T., Howatson, G., West, D. J., & Stevenson, E. J. (2015). The Potential Benefits of Red Beetroot Supplementation in Health and Disease. Nutrients, 7(4), 2801–2822. http://doi.org/10.3390/nu7042801
2.    Siervo, M., Lara, J., Jajja, A., Sutyarjoko, A., Ashor, A. W., Brandt, K., ... & Anning, C. (2015). Ageing modifies the effects of beetroot juice supplementation on 24-hour blood pressure variability: An individual participant meta-analysis. Nitric Oxide, 47, 97-105. http://doi.org/10.1016/j.niox.2015.04.007
3.    Siervo, M., Lara, J., Ogbonmwan, I., & Mathers, J. C. (2013). Inorganic nitrate and beetroot juice supplementation reduces blood pressure in adults: a systematic review and meta-analysis. The Journal of nutrition, 143(6), 818-826. http://doi.org/10.1016/j.niox.2015.04.007
4.    Coles, L. T., & Clifton, P. M. (2012). Effect of beetroot juice on lowering blood pressure in free-living, disease-free adults: a randomized, placebo-controlled trial. Nutrition journal, 11(1), 1.http://doi.org/10.1186/1475-2891-11-106
5.    Webb, A. J., Patel, N., Loukogeorgakis, S., Okorie, M., Aboud, Z., Misra, S., ... & MacAllister, R. (2008). Acute blood pressure lowering, vasoprotective, and antiplatelet properties of dietary nitrate via bioconversion to nitrite. Hypertension, 51(3), 784-790.  http://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.107.103523.
6.    Gilchrist, M., Winyard, P. G., Aizawa, K., Anning, C., Shore, A., & Benjamin, N. (2013). Effect of dietary nitrate on blood pressure, endothelial function, and insulin sensitivity in type 2 diabetes. Free Radical Biology and Medicine, 60, 89-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2013.01.024
7.    Fuchs, D., Nyakayiru, J., Draijer, R., Mulder, T. P., Hopman, M. T., Eijsvogels, T. M., & Thijssen, D. H. (2016). Impact of flavonoid-rich black tea and beetroot juice on postprandial peripheral vascular resistance and glucose homeostasis in obese, insulin-resistant men: a randomized controlled trial. Nutrition & metabolism, 13(1), 1. http://doi.org/10.1186/s12986-016-0094-x
8.    Wroblewska, M., Juskiewicz, J., & Wiczkowski, W. (2011). Physiological properties of beetroot crisps applied in standard and dyslipidaemic diets of rats. Lipids in Health and Disease, 10, 178. http://doi.org/10.1186/1476-511X-10-178
9.    Vaughan, R. A., Gannon, N. P., & Carriker, C. R. (2016). Nitrate-containing beetroot enhances myocyte metabolism and mitochondrial content. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 6(1), 17–22. http://doi.org/10.1016/j.jtcme.2014.11.033

10. Clements, W. T., Lee, S.-R., & Bloomer, R. J. (2014). Nitrate Ingestion: A Review of the Health and Physical Performance Effects. Nutrients, 6(11), 5224–5264. http://doi.org/10.3390/nu6115224

Corazón Obeso Infografia



PUBLISHED ARTICLES

CONFERENCE POSTERS