DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Directores del Programa Dr. Agustín Ramiro Urzúa González. Dr. Manuel José Rivera Chávez. Colaboradores: Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Dr. Luis Adolfo Torres González, Dra. Catalina Peralta Cortázar, Dr. Antonio de Jesús Álvarez Canales, Dr. Edgar Efrén Lozada Hernández, Dra. Leticia Gabriela Marmolejo Murillo, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante. MPSS: Dra. Sheila Estefanía Márquez Rodríguez
Enfermedad Cerebro-Vascular 
Una urgencia mortal

Ramírez-Monrroy GJ1, Ramírez-Sánchez JA1, Ramírez-Sánchez GE1, Rivera-Chávez MJ2, Urzúa-González AR2.

1.     Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
2.     Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.

Resumen: Las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías isquémicas o hemorrágicas, y anomalías vasculares cerebrales) comprenden algunos de los trastornos más frecuentes y devastadores, al producir 200,000 muertes anuales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes, involucran dolor intenso de cabeza, parálisis facial y dificultad para el movimiento de las extremidades. La importancia de estas enfermedades radica en la urgencia del tratamiento, su alta mortalidad y consecuencias a largo plazo.
Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, infarto cerebral, isquemia cerebral, hemorragia cerebral, aterosclerosis.
Summary: Cerebrovascular diseases (ischemic or hemorrhagic strokes, and cerebral vascular abnormalities) comprise some of the most frequent and devastating disorders, producing 200,000 annual deaths. The most frequent clinical manifestations involve intense headache, facial paralysis and difficulty in the movement of the extremities. The importance of these diseases lies in the urgency of treatment, its high mortality and long-term consequences.
Key words: Cerebrovascular disease, cerebral infarction, cerebral ischemia, cerebral hemorrhage, atherosclerosis.

Introducción
Las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías isquémicas o hemorrágicas, y anomalías vasculares cerebrales) comprenden algunos de los trastornos más frecuentes y devastadores, ya que si no se detectan a tiempo, pueden producir daño cerebral, y como consecuencia incapacidad. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad cerebrovascular son muy variables, por la anatomía tan compleja del encéfalo y sus vasos. Esta se puede presentar de dos formas: Isquémica, causada por la reducción del flujo sanguíneo durante unos cuantos segundos; y hemorrágica,  causada por la rotura de un vaso sanguíneo cerebral, por causas diversas. La importancia de estas enfermedades radica en la urgencia del tratamiento, debido a su alta tasa de mortalidad y secuelas a largo plazo.

Definición.
La enfermedad cerebrovascular es una alteración neurológica súbita, la cual desarrolla rápidamente, signos clínicos de afectación focal o global de las funciones cerebrales, con síntomas que duran por lo menos 24 horas, conduciendo a la muerte.
Epidemiología.
El Evento Vascular Cerebral (EVC) ó apoplejía, ocupa el segundo lugar después de la cardiopatía isquémica, como causa de pérdida y discapacidad de los años de vida en los países de altos ingresos, y como causa de muerte en el mundo. Su incidencia varía según el país, aumentando con la edad y asociado a la presencia de factores de riesgo, tales como, Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes Mellitus, Enfermedad Cardíaca, Dislipidemia, Obesidad, Tabaquismo, Sedentarismo, entre otros. Así mismo, se encuentra con altos índices de incapacidad laboral, y es responsable de altos costos de atención médica en el país. En Estados Unidos, este trastorno provoca alrededor de 200,000 fallecimientos anuales, calculando que se duplique para el año 2030.

Etiología
Los orígenes por los cuales se produce el EVC, son de dos tipos: el isquémico (80%) y el hemorrágico (20%).

Tabla 1. Causas de EVC
Isquémico
Hemorrágico
Trombosis (infarto cerebral de pequeños vasos)
Hemorragia intracerebrales hipertensiva
Cardioembolicas
Traumatismo craneal
Accidente embolico arterioarterial
Anomalías vasculares

1.    EVC de origen isquémico (80%)
La isquemia cerebral, es causada por la reducción del flujo sanguíneo cerebral, produciendo síntomas, ante el poco aporte de glucosa a las neuronas, alterando su función de manera progresiva, y que puede llegar a ser irreversible.
2.    EVC de origen hemorrágico (20%)
La hemorragia es producida por la rotura de un vaso sanguíneo intracerebral. La mayor parte de las hemorragias, son causadas principalmente por la Hipertensión Arterial mal controlada y traumatismos craneoencefálicos.

Factores de Riesgo

Tabla 2. Factores de riesgo para EVC
No modificable
Modificable
Potencialmente modificable
·         Isquemia Cerebral Transitoria (ATI)
·         Edad avanzada
·         Factores genéticos
·         Raza
·         Hipertensión arterial
·         Tabaquismo
·         Diabetes mellitus
·         Dislipidemia
·         Dieta
·         Sedentarismo
·         Obesidad
·         Alcohol
·         Hiperhomocisteinemia
·         Anticonceptivos orales (mujeres)
·         Síndrome metabólico
·         Estrés celular

Cuadro clínico.
Es importante saber si la persona con probable EVC tiene factores de riesgo, para poder orientar hacia la probable causa del mismo. Los síntomas del EVC dependen si son isquémicos o hemorrágicos.

·         Isquémicos
Los síntomas en un EVC isquémico dependen de la localización del infarto cerebral, provocando una gran variedad de síntomas. Los síntomas más frecuentes que se pueden identificar son los siguientes:

Tabla 3. Síntomas de EVC isquémico

Pérdida súbita unilateral de la fuerza de brazos, piernas y cara.
Alteraciones en la movilidad y sensación de entumecimiento en la cara
Confusión y dificultad para hablar o comprender
Pérdida de visión súbita en uno o ambos ojos
Dificultad para caminar, pérdida del equilibrio
Dolor intenso de cabeza

·         Hemorrágico
Los síntomas de un EVC hemorrágico suelen ser más generales y menos focalizados, pueden incluir los anteriores, y acompañarse de los siguientes:

Tabla 4. Síntomas de EVC hemorrágico
Rigidez de nuca y dolor al inclinar la cabeza hacia el frente.
Dolor de cabeza, náuseas y vómitos intensos, sensación de opresión en la cabeza.
Letargo, pérdida de la consciencia


Si se encuentran estos síntomas presentes, es importante llevar inmediatamente a una unidad de atención médica al afectado, ya que el éxito del tratamiento depende de cuánto tiempo haya pasado entre el inicio de los síntomas y el tratamiento de ellos.

Figura 1. Signos y síntomas de EVC
 .Diagnóstico
Parte del diagnóstico del EVC, a parte de los síntomas y signos identificados en el paciente, se apoya en varias técnicas de imagen para poder identificar las lesiones en el cerebro, recalcando que, entre más rápido sea el diagnostico, mejor es el pronóstico y mayor es la disminución de la mortalidad.

Las técnicas más utilizadas son la Tomografía Axial Computada (TAC), Angiografía cerebral y Resonancia Nuclear Magnética (RNM).


·         Tomografía Axial Computada (TAC)
Permite identificar una hemorragia o infarto como causa del EVC. No siempre se observa el infarto de forma fiable, hasta pasadas las 24 a 48 horas, pero se puede identificar signos tempranos del infarto cerebral. En cambio la hemorragia, es identificable desde el inicio del padecimiento.
·         Angiografía cerebral convencional
Es el estudio de elección para demostrar oclusión de un vaso sanguíneo cerebral o una hemorragia cerebral.
·         Resonancia Nuclear Magnética
Permite conocer con precisión la extensión y ubicación de un infarto en cualquier región del cerebro. Es menos sensible que la TAC, para detectar inmediatamente la acumulación de sangre por una hemorragia cerebral.





Tratamiento.
El objetivo del tratamiento del EVC isquémico, es revertir o evitar el daño cerebral, recanalizando la arteria ocluida, ya sea por medio de medicamentos que disuelvan el coágulo (trombolítico) o por medio de técnicas endovasculares (intervencionismo percutáneo). Debemos en todo momento, mantener una adecuada ventilación, respiración, circulación, y de presentarse, corrección del descontrol de glucosa en sangre.

Medidas médicas de sostén: Su objetivo es mejorar la zona de isquemia y evitar complicaciones, como infecciones, úlceras por presión, trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar.
     Manejo de la presión arterial para lograr cifras menores de 180/110 mmHg.
     Manejo de fiebre con antipiréticos y uso de enfriamiento superficial.
     Control de la glucosa en sangre por debajo de 110 mg/dL.
     Evitar o disminuir el edema cerebral

Trombolisis intravenosa: Uso de trombolítico, (el más usado, es el activador del plasminógeno hístico (tPA)), con el fin de disolver los coágulos intracerebrales que ocasionan la isquemia.

Técnicas Endovasculares: Son procesos para la destrucción física (mecánica) o química (trombolítico in situ) rápida de los coágulos intracraneales, que se realizan a través de un acceso arterial percutáneo (por lo general, femoral).

Tratamiento Antitrombótico: Se recomienda el uso del ácido acetilsalicílico (aspirina), dentro de las primeras 24 a 48 horas, para reducir el riesgo agregado de formación de coágulos.

Conclusiones
La enfermedad cerebrovascular es, independientemente del tipo que sea, una urgencia médica. Por lo que se debe de tener en cuenta, cuáles son los síntomas principales, para poder identificarla, y se dé la atención médica lo más pronto posible; ya que de eso depende el pronóstico y la sobrevida del paciente.

Referencias
  1. Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th Edition. New York. McGraw Hill Education.
  2. Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, et al. (2013). Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 44(3):870-947.
  3. Van der Worp HB, van Gijn J. (2007). Clinical practice. Acute ischemic stroke. N Engl J Med. 357(6):572-9
  4. Sabatine MS. (2014). Medicina de Bolsillo. España. Wolters Kluwer.
  5. Zarranz JJ. (2013). Neurología. 5ta Edición. México, D.F. Elsevier.

PUBLISHED ARTICLES

CONFERENCE POSTERS