DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Directores del Programa Dr. Agustín Ramiro Urzúa González. Dr. Manuel José Rivera Chávez. Colaboradores: Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Dr. Luis Adolfo Torres González, Dra. Catalina Peralta Cortázar, Dr. Antonio de Jesús Álvarez Canales, Dr. Edgar Efrén Lozada Hernández, Dra. Leticia Gabriela Marmolejo Murillo, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante. MPSS: Dra. Sheila Estefanía Márquez Rodríguez

Muerte Súbita Cardiaca, ¿La podemos prevenir?

Vázquez-Mendoza MA1, Vázquez-Sánchez VA1, Preciado-Anaya A2, Rivera-Chávez MJ3, Urzúa-González AR3.

  1. Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, 7mo semestre, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
  2. Cardiología nuclear, laboratorio de imagen Cardimax, León Guanajuato
  3. Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.


Resumen: La Muerte Súbita Cardiaca (MSC) se define como la muerte provocada por un evento fatal no traumático en personas aparentemente sanas. Las principales enfermedades que predisponen a MSC en el mundo son las patologías estructurales del corazón, de las cuales una de las más importantes es la miocardiopatía hipertrófica (MHC), una enfermedad del músculo cardiaco, donde existe un aumento del tamaño de las células sin haber una causa aparente.
Debido a que gran parte de las muertes por MHC ocurren en pacientes con síntomas leves o sin síntomas, es importante conocer su presentación clínica y sobre todo su prevención
Palabras clave: Muerte súbita cardiaca. Miocardiopatía hipertrófica. Prevención.

Abstract: Sudden Cardiac Death (MSC) is defined as death caused by a non-traumatic fatal event in apparently healthy people. The main diseases that predispose to MSC in the world are the structural pathologies of the heart, of which one of the most important is hypertrophic cardiomyopathy (MHC), a disease or heart muscle, where there is an increase in the size of cells without having an apparent cause

Because most MHC deaths occur in patients with mild symptoms or without symptoms, it is important to know their clinical presentation and especially their prevention

Key words: Sudden cardiac death. Hypertrophic cardiomyopathy. Prevention.


Resumo: A morte cardíaca repentina (MSC) é definida como a morte causada por um evento fatal não traumático em pessoas aparentemente saudáveis. As principais doenças que predispõem ao MSC no mundo são as patologias estruturais do coração, das quais uma das mais importantes é a cardiomiopatia hipertrófica (MHC), uma doença ou músculo cardíaco, onde há um aumento no tamanho das células sem ter uma causa aparente. Como a maioria das mortes por MHC ocorre em pacientes com sintomas leves ou sem sintomas, é importante conhecer sua apresentação clínica e, especialmente, sua prevenção

Palavras-chave: Morte cardíaca repentina. Cardiomiopatia hipertrófica. Prevenção.




INTRODUCCIÓN:

Últimamente, se han reportado numerosos casos de decesos súbitos por enfermedades cardiacas en jóvenes (15 a 35 años), y paradójicamente en atletas.

La Muerte Súbita Cardiaca (MSC) se define como la muerte provocada por un evento fatal no traumático en personas aparentemente sanas. Por otra parte, la MSC representa la causa número uno de muerte en atletas durante su práctica física.

Las principales enfermedades que predisponen a MSC en el mundo son las patologías estructurales del corazón, con ciertas excepciones, entre ellas Italia, cuyo padecimiento prevalente actualmente es la displasia arritmogénica del ventrículo derecho que es una enfermedad que afecta al músculo del ventrículo derecho del corazón.

Entre estas afecciones estructurales, una de las más importantes es la miocardiopatía hipertrófica (MHC). Es una enfermedad del miocardio o músculo cardiaco, de base genética donde existe un aumento del tamaño de las células sin haber una causa aparente como lo puede ser la hipertensión arterial o estrechamiento de la válvula aórtica. Esta alteración puede presentarse en las diferentes partes del corazón primordialmente en el septum, aunque también afecta el ápex (la punta del corazón), área ventricular o paredes cardiacas. (Fig. 1)

Este artículo se centra en esta última miocardiopatía, ya que, a pesar de ser la enfermedad cardiaca más heredada de familia en familia, es frecuentemente subdiagnosticada. Gran parte de las muertes por MHC ocurren en pacientes con síntomas leves o sin ningún síntoma; por lo que el diagnóstico se realiza lamentablemente, al momento de la autopsia. De ahí radica la importancia de su conocimiento, presentación clínica y sobre todo su prevención.



DESARROLLO

  1. Trascendencia epidemiológica

Una considerable serie de estudios ha establecido que la MCH afecta a 1 por cada 500 personas en el mundo. Además, se ha comprobado su incidencia en más de 50 países distintos, incluyendo los más poblados como China e India.

A pesar de esto, los diagnósticos en la práctica clínica no corresponden con el número de casos esperados, muy probablemente porque un gran número de pacientes no presenta sintomatología importante en el transcurso de su vida.

La MHC tiene una mortalidad anual del 1.5% al 2%, de las cuales la mitad corresponden a MSC. Por lo que se ha comprobado que esta enfermedad es la causa más común de MSC en jóvenes atletas y posiblemente en adultos jóvenes en general.

El evento más común del que mueren repentinamente los enfermos de MCH es la fibrilación ventricular (FV), una arritmia mortal del ventrículo izquierdo.

  1. ¿Por qué se da esta enfermedad?

Como ya se mencionó la causa de este padecimiento tiene base en la genética, es producida por una mutación en 1 de 13 o más genes, que regulan la producción de las proteínas musculares específicas del corazón. Las alteraciones más frecuentemente encontradas se enlistan en la Tabla 1.
 

La afección de estos genes produce distintos grados de disfunción del músculo cardiaco. Como consecuencia, se estimula otro grupo de genes que condicionan un aumento de la replicación celular. El objetivo de estos es compensar funcionalmente las fibras musculares de proteínas anormales. Esta replicación celular es la que da lugar a la hipertrofia de las diferentes partes del miocardio. Por otra parte, últimamente se han estudiado mutaciones específicas relacionadas con la severidad y pronóstico de la enfermedad.

Otro factor importante, es que la enfermedad tiene una herencia autosómica dominante, es decir que, si el padre o la madre tienen el gen enfermo para la enfermedad, la mitad de los hijos la presentarán. (Fig.2)

Sin embargo, existe un grupo poblacional que, a pesar de tener las mutaciones, no cumple con criterios diagnósticos, por lo que su presencia no determina la expresión de la enfermedad.

  1. ¿Todas las enfermedades son iguales?

Anteriormente se hizo referencia a las áreas del corazón que puede estar afectadas por esta patología, a continuación, se mencionan cada una de ellas según el reporte de Resonancia Magnética Cardiovascular diagnóstica por Nourediln et al., haciendo énfasis en el subtipo más común.
MHC Septal Asimétrica

Es la forma más frecuente de la enfermedad y representa 2/3 de los casos, es cuando el septum es más grueso que las otras paredes del ventrículo izquierdo. Puede ser obstructiva (Fig. 3B) o no obstructiva (Fig. 3C), esto depende de la severidad y localización de la hipertrofia.
                                                    

La variante obstructiva se asocia a mayor mortalidad y ésta representa el 25% de los casos. En la primera imagen (Fig. 3B) se observa cómo la parte superior engrosada del septum obstruye el flujo sanguíneo a la aorta, al coaptar con un segmento de la válvula auriculoventricular izquierda. Esto se explica por la atracción de la válvula al orificio aórtico por el flujo aumentado (por un fenómeno de succión), y el crecimiento del septum que disminuye esta misma área de salida.

Esta alteración está relacionada a síncope, arritmias y muerte súbita; también se relaciona a falla cardiaca e isquemia miocárdica.

Otras formas de la enfermedad

Cuando el engrosamiento se presenta en la punta del corazón o en el segmento apical se denomina MHC apical (Fig.3C) Es el subtipo más frecuente en la población japonesa, y representa el 2% en la occidental. Por otra parte, la MHC ventricular ligera, se refiere a un aumento en el grosor de las paredes del ventrículo izquierdo sin ser simétrica (Fig. 3D). Cuando el engrosamiento es simétrico se le llama MHC simétrica, sin embargo, estas formas de la enfermedad son poco frecuentes y no suelen afectar la vida de quienes las padecen.



VI. ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo saber si yo alguien más tiene?

Si usted o alguien que conoce presenta:

  • Dificultad para respirar para realizar las actividades.
  • Dolor en el pecho, durante el reposo o a los esfuerzos.
  • Desmayos inexplicables.
  • Cambios en la presión arterial al cambiar de postura
  • Tiene nuevos síntomas al realizar ejercicio físico intenso

…………………………………………………Valorado por un médico

  • Un electrocardiograma anormal con patrones de MHC.
  • Arritmias en sujetos jóvenes.
  • Taquicardia ventricular
  • Obstrucción dinámica en el TSVI (subvalvular)
  • Insuficiencia de la válvula auriculoventricular izquierda diagnosticada sin otra enfermedad causante.
  • Si tiene un familiar con MHC diagnosticada.

podría padecer miocardiopatía hipertrófica

Dado que es una cardiopatía genética muy común, es muy importante sospecharla. Cuando el diagnostico esté confirmado, se deben valorar a todos los familiares en primer grado.

La propensión para sufrir MCS parece ser genética, sin embargo, existen factores de riesgo ambientales que deben ser evaluados, entre ellos se encuentran: el ejercicio físico intenso o de tipo isovolumétrico repetido (como el que realizan en el gimnasio), y la deshidratación.

Seguimiento y tratamiento

Si alguien en la familia tiene MHC

Todos los familiares de primer grado como padres y hermanos deberían someterse a exámenes periódicos con ecocardiografía cada cinco años, también se recomienda una evaluación que incluye monitoreo Holter de 48 horas y pruebas de ejercicio.

Ya que la hipertrofia puede no ser apreciable hasta la sexta a la séptima década de la vida, se recomienda estudiar a adolescentes de 12 años a 18 años.

Instruirse para la prevención contra la endocarditis infecciosa y para evitar la deshidratación y esfuerzo extenuante (actividad física intensa que involucra explosiones de esfuerzo o ejercicio isométrico repetido).

El tratamiento

Finalmente, las estrategias de tratamiento están dirigidas al alivio de los síntomas y la prevención de la muerte súbita.

Hace aproximadamente 15 años, fue introducido el desfibrilador automático implantable como una opción para los enfermos de MCH. Éste previene el desenlace más temido: la muerte súbita cardiaca; ya que se activa al detectar la taquicardia ventricular y detenerla. Su efectividad es notable, y hoy por hoy es el único tratamiento capaz de prevenir la MSC.


CONCLUSIONES.

La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad muy prevalente, que implica un riesgo muy alto para la población. A pesar de ser tan frecuente nuestro país no cuenta con una iniciativa efectiva para detectarla y prevenir la muerte súbita cardiaca. Igualmente, una gran parte de los clubes deportivos no revisan adecuadamente la función cardiaca de los atletas, exponiéndolos a un riesgo elevado de sufrir MSC ya que ellos constantemente incrementan la actividad del corazón. Es importante reconocer esta afección ya que su conocimiento podría prevenir un evento fatal, y detectar a más enfermos. Un ejemplo para seguir es Italia, nación pionera que ha logrado reducción cercana al 90% en mortalidad debida a MHC.


REFERENCIAS:

Frenneaux, M. (2004). Assessing the risk of sudden cardiac death in a patient with hypertrophic cardiomyopathy. Heart90(5), 570-575. http://dx.doi.org/10.1136/hrt.2003.020529

Maron, B. (2002). Hypertrophic Cardiomyopathy. JAMA287(10). http://dx.doi.org/10.1001/jama.287.10.1308

Maron, B., Rowin, E., Casey, S., & Maron, M. (2016). How Hypertrophic Cardiomyopathy Became a Contemporary Treatable Genetic Disease With Low Mortality. JAMA Cardiology1(1), 98. http://dx.doi.org/10.1001/jamacardio.2015.0354

Maron, M. (2012). Clinical Utility of Cardiovascular Magnetic Resonance in Hypertrophic Cardiomyopathy. Journal Of Cardiovascular Magnetic Resonance14(1), 13. http://dx.doi.org/10.1186/1532-429x-14-13

Visita nuestro canal de YouTube de la Coordinación de Medicina Interna y dale like a nuestro video: https://youtu.be/Ads6EZw_dYQ


¡Peligro, actualiza tu antivirus!


Murillo-Loza VP1, Murrieta-Landeros CM1, Ramírez-Castellano F1, Álvarez-Canales JAJ2, Rivera-Chávez MJ3, Urzúa-González AR3.

  1. Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, 6to semestre, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
  2. Profesor del Laboratorio de Microbiología, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
  3. Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.

 
Resumen: Uno de los grandes avances de la humanidad es la vacunación, por eso es importante conocer sobre ella, los esquemas recomendados, y las vacunas que no se encuentran dentro de él, pero que valen la pena adquirirlas. De igual modo se busca informar a la población, para derribar los mitos que existen sobre ellas y que han impedido su aplicación, dejando personas desprotegidas.

Palabras clave: vacunas, esquemas, enfermedades, mitos, prevenibles.

 
Abstract: One of the biggest advances in human history is vaccination, reason why it´s so important to know about this, to know the recommended schemes, and the vaccines that are out of it, but are worth acquiring. Also, it is seeking to inform to the population, to crush the myths that exist about them, that through the time have prevented its application, leaving people unprotected.

Keywords: vaccines, schemes, diseases, myths, preventable.

 
Abstract: Um dos grandes avanços da humanidade é a vacinação, por isso é importante saber sobre ela, os esquemas recomendados e as vacinas que não estão dentro dele, mas vale a pena adquiri-los. Da mesma forma, procura informar a população, derrubar os mitos que existem sobre eles e que impediram sua aplicação, deixando as pessoas desprotegidas.

Palavras-chave: vacinas, esquemas, doenças, mitosl, eitável.



Introducción:

Hoy en día nos resulta extraño escuchar sobre una muerte por viruela, o pensar en una persona incapacitada por la secuelas de la poliomielitis, lo cual hace un poco menos de un siglo resultaba bastante frecuente; no cabe duda que en la historia de la humanidad uno de los avances más importantes en materia de salud fue el descubrimiento de las vacunas, la posibilidad de poder prevenir enfermedades que anteriormente resultaban catastróficas para las sociedades, resulta una de las mayores herramientas con las que cuenta la medicina hoy en día.

Gran parte de la población actual se encuentra viva gracias a las vacunas, con base en datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), las vacunas salvan aproximadamente dos a tres millones de vidas al año, hablando solamente de vacunas contra difteria, tétanos, sarampión y tos ferina1; y no solo eso, además se ha logrado erradicar el sarampión; y de igual manera, se está cerca de hacer lo mismo con la poliomielitis.

Desafortunadamente aún con todos los beneficios que nos ofrecen las vacunas, hoy en día se han visto opacadas por la mala fama que se les ha otorgado a causa de la desinformación que existe sobre ellas.



Desarrollo

El sistema inmune

El sistema inmune está conformado por todo arsenal de células, encargado de defendernos ante la presencia de organismos externos. Cuando nuestro sistema inmune responde ante una infección, este genera una memoria que le permite, en futuras ocasiones, reconocer rápidamente el agente agresor y atacarlo de forma eficaz.

Las vacunas

Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos (es la estructura producida por el sistema de defensa para atacar específicamente un organismo externo)1. Cuando se descubrió la primera vacuna en el siglo XVIII, su creador Edward Jenner, se dio cuenta que las personas que se contagiaban de viruela de vaca (menos grave que la humana), no lo hacían de la viruela humana, con esto en mente, Jenner pensó en inyectar líquido de la herida de un granjero infectado con viruela de vaca en un niño de su localidad, y después de un tiempo, se expuso al niño a la viruela humana, observando así que el niño no contrajo la enfermedad.
Edward Jenner

Existen diferentes tipos de vacuna, dependiendo de su contenido (Apéndice 1).


Apéndice 1. Tipos de Vacunas

 
¿Por qué debo vacunar a mis hijos y a mí mismo?

El contar con todas las vacunas necesarias de acuerdo con la edad, es uno de los mejores seguros de vida con el que una persona podría contar, las vacunas resultan en método eficaz y económico comparado con el costo de tener una enfermedad.

Por fortuna el sistema nacional de vacunación en México es uno de los mejores a nivel mundial, lo que permite tener la seguridad de que estamos protegidos contra las enfermedades infecciosas más peligrosas. (Apéndice 2 y 3).

Apéndice 2. Esquema de Vacunación Universal en México

 
Apéndice 3. Esquema de Vacunación del Adulto
 
 
Sin embargo, es importante recalcar que existen vacunas fuera de este esquema que sería recomendable adquirir en la medida de lo posible. Como son las vacunas contra: Virus de Hepatitis A, Varicela, Neisseria Meningitidis o meningococo. Virus del Papiloma Humano (VPH) y Virus de Hepatitis B.

Lo que se dice de las vacunas

Todos en algún momento hemos escuchado mitos y creencias sobre las vacunas, que desgraciadamente han resultado en una mala fama hacia ellas, llegando al punto de ser vistas como algo dañino, en lugar de algo benéfico, dentro de los que destacan los siguientes (Apéndice 3).

  1. Las vacunas tienen efectos secundarios nocivos y pueden ser mortales
  2. Aplicar tantas vacunas a la vez a mi bebe puede “sobrecargar” su sistema inmune.
  3. Las vacunas pueden causar autismo.
  4. Las vacunas contienen mercurio

Apéndice 4. Mitos en Relación a las Vacunas

 
Estos mitos han sido desmentidos a partir de estudios realizados a lo largo de los años con todos los controles y normas de seguridad, dando una base sólida y confiable para promover la aplicación de vacunas, ofreciendo un beneficio y una mejor calidad de vida para todos.

Conclusión

El vacunarse es una decisión personal, sin embargo, el no hacerlo repercute en toda la población, ya que diariamente estamos expuestos a gérmenes. El no vacunar a sus familias o uno mismo, nos pone ante mayor vulnerabilidad para padecer enfermedades potencialmente mortales, a nosotros y a las personas con las que se convive a diario.

El objetivo a largo plazo como lo indica el Plan Acción Mundial sobre Vacunas (GVAP, por sus siglas en inglés) es mejorar la salud, mediante la ampliación más allá de 2020, de todos los beneficios de la inmunización, por medio de la vacunación.

Sin duda alguna, las vacunas son una valiosa herramienta disponible para todos, estas representan una buena inversión en salud a largo y corto plazo, el vacunarse significa contar con el arsenal necesario para que nuestro sistema esté siempre listo para combatir cualquier infección, y así evitar sus complicaciones, garantizando una mejor calidad de vida para nosotros y futuras generaciones.

Bibliografía
  1. Mateo, P. M., Fonseca, M. J. B., & Díaz, M. G. (2012). Actualización en vnas. Teoría, realidades y mitos (I). Semergen: revista española de medicina de familia, (3), 160-166.
  2. Plotkin, S. (2014). History of vaccination. Proceedings of the National Academy of Sciences111(34), 12283-12287.
  3. Cambronero, M. R., Prado-Cohrs, D., & Sanroma, M. L. (2017). Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas.
  4. McClure, C. C., Cataldi, J. R., & O’Leary, S. T. (2017). Vaccine hesitancy: Where we are and where we are going. Clinical therapeutics39(8), 1550-1562.
  5. Salleras, L., Domínguez, A., Borrás, E., & Soldevila, N. (2011). Eficacia protectora de las vacunas y efectividad de las vacunaciones: introducción a la medición de la protección directa e indirecta. Vacunas12(4), 136-146.
  6. Furman, D., & Davis, M. M. (2015). New approaches to understanding the immune response to vaccination and infection. Vaccine33(40), 5271-5281.
  7. Martínez-Mateo, P., Bustos-Fonseca, M. J., & Gil-Díaz, M. J. (2012). Actualización en vacunas. Teoría, realidades y mitos (I). SEMERGEN-Medicina de Familia38(3), 160-166.

Paso a paso contra el pie diabético.

Ríos-Pichardo LM1, Robles-Adón MM1, Rodríguez-Guzmán R1,
Rivera-Chávez MJ2, Urzúa-González AR2.

  1. Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, 6to semestre, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.
  2. Coordinadores del Módulo de Medicina Interna de Fase 2, de la licenciatura en Médico Cirujano, Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, México.


Resumen: El síndrome de pie diabético se define como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie asociada a la disminución de la sensibilidad y afección de la circulación, que resulta de una combinación factores inducidos por una glucosa elevada por largo tiempo. El mejor tratamiento es la prevención. Una persona con diabetes debe vigilar diariamente sus pies para detectar alteraciones lo más pronto posible y evitar que avance el problema.

Palabras clave: Amputación, Diabetes mellitus, pie diabético, prevención, úlcera.
 

Abstract: Diabetic foot syndrome is defined as the presence of ulceration, infection and / or gangrene of the foot associated with decreased sensation and impaired circulation, resulting in a combination of factors induced by high glucose for a long time. The best treatment it is prevention. A person with diabetes must check their feet every day in order to delay the progression of disease.

Key words: Amputation, Diabetes mellitus, diabetic foot, prevention, ulcer.
 

Resumo: A síndrome do pé diabético é definida como a presença de ulceração, infecção e / ou gangrena do pé associada à diminuição da sensação e à circulação prejudicada, resultante de fatores de combinação induzidos pela alta glicose por um longo tempo. O melhor tratamento É prevenção. Uma pessoa com diabetes deve monitorar seus pés diariamente para detectar mudanças o mais rápido possível e evitar que o problema progrida.

Palavras-chave: Amputação, Diabetes mellitus, pé diabético, prevenção, úlcera.
 
 
 
 
Introducción
Desde el origen…Diabetes Mellitus.
La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos en los que se altera la manera en la que el cuerpo utiliza la glucosa (azúcar). Todas las células de nuestro cuerpo necesitan glucosa para trabajar. La glucosa entra en las células con la ayuda de una hormona llamada insulina. Si no hay suficiente insulina, o el cuerpo deja de responder a ella, la glucosa se acumula en la sangre. Esto es lo que ocurre en las personas con DM.
En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, con más de 60.000 muertes y 400.000 casos nuevos anuales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el diagnostico de DM si la glucosa en sangre en ayuno es igual o superior a 126mg/dl, entre otros criterios. (Tabla 1).
Tabla 1. Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus según la OMS.
Desarrollo
¿Qué es el pie diabético?
El síndrome de pie diabético se define como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie, asociada a la disminución de la sensibilidad y afección de la circulación, que resulta de una combinación de diferentes factores inducidos por una glucosa elevada por largo tiempo.
Los problemas en pies son la complicación más común en personas con DM, hasta un 25% desarrollarán ulceras y 5% requerirán amputación. Las probabilidades de seguir con vida a los 3 años después de haber sufrido una amputación son sólo del 50% y del 40% a los 5 años.
Si tiene DM preste especial atención a lo siguiente:
Dolor al caminar, fatiga, alteraciones en la forma de caminar o en el equilibrio, cambios en la coloración de la piel o en la temperatura, úlceras, callosidades, resequedad, ampollas pérdida de la integridad de la piel, zonas de poca sensibilidad, inmovilidad en las articulaciones, uñas enterradas o infectadas.
Hablemos de sus causas:
No porque no te duela estás sano…
El daño a nervios periféricos de los pies provoca disminución o pérdida de la habilidad para sentir presión y dolor, piel seca que resulta en fisuras, agrietamiento o callos. Esto conlleva al desarrollo de lesiones en piel, tejidos blandos y articulaciones. También hay atrofia muscular contribuyendo a deformaciones.
Pies sin sangre
Los niveles altos de glucosa en sangre por largos periodos pueden dañar los vasos sanguíneos, disminuyendo el flujo hacia el pie. La baja circulación produce cambios en piel que contribuyen a la formación de ulceras y alteración de los mecanismos de curación de los tejidos.
Defensas bajas
El aumento de glucosa en la sangre afecta la función normal de nuestro sistema de defensa, volviéndolo más susceptible a infecciones.
Pies deformes
La deformidad es consecuencia de un estado avanzado de daño en los nervios, esto condiciona a desarrollar lesiones más fácilmente debido al aumento de la presión de carga en ciertas zonas del pie y al roce con calzado cuando éste es inadecuado, teniendo como ultima consecuencia el pie de Charcot. (Ilustración 1 y 2)
 
Ilustración 1. Factores que desencadenan la úlcera de pie diabético.
Ilustración 2.  A) Pie normal, B) pie con deformidad de Charcot.


¿Cómo puede ser prevenido?
El mejor tratamiento es la prevención. Una persona con diabetes debe vigilar diariamente sus pies para detectar alteraciones lo más pronto posible y evitar que avance el problema.
Examinación regular del pie por personal capacitado
Acuda por lo menos una vez al año a revisión por personal capacitado. Si su pie ya ha presentado lesiones deberá acudir más a menudo.
Control de la glucosa
Lleve su tratamiento para DM al pie de la letra, la clave es el control de los niveles de glucosa para evitar complicaciones.
Educación del paciente
Examine sus pies diariamente si no puede ver las plantas de los pies puede utilizar un espejo o pida ayuda.
Lave los pies diariamente con agua a temperatura ambiente y séquelos con cuidado especialmente entre los dedos para evitar desarrollo de hongos, use cremas o lubricantes, pero no entre los dedos, no intente quitar callosidades por usted mismo, evite usar productos irritantes para la limpieza como agua oxigenada y antisépticos. Use solo jabón y agua.
Corte las uñas en línea recta.
Elimine el tabaquismo ya que altera el flujo de sangre hacia los pies.
Calzado
No use calzado oclusivo pues causa sudoración y puede predisponer a la infección por hongos. Prefiera calzado sin costuras por dentro, con calcetines y suelas suaves. Revise diariamente el interior de los zapatos para detectar objetos extraños antes de usarlos pues podría no sentirlos. Evite caminar descalzo, proteja sus pies.
Si su pie tiene una deformidad significativa considere calzado hecho a la medida.
¿Úlcera? Visite a tu médico
Las ulceras en pacientes diabéticos se desarrollan en la base del dedo gordo del pie o los otros dedos aunque, pueden aparecer en diversas zonas. Aun cuando algunas úlceras no provocan dolor toda lesión debe ser revisada por su médico
El primer paso para el manejo del pie diabético es clasificar la úlcera, así, el médico determinará el tipo e intensidad de tratamiento. Si la úlcera se extiende hasta músculo y hueso probablemente necesitará hospitalización. (Tabla 2)
Tabla 2. Clasificación de Wagner para úlcera de pie diabético según su extensión.
 
 
El tratamiento requiere un manejo integral donde los puntos esenciales son la eliminación de tejido muerto (debridación), disminución de la presión de carga en el pie afectado, control de la glucosa, tratamiento para infección en caso de estar presente y restablecimiento del aporte sanguíneo si se encuentra disminuido.
Eliminar tejido muerto
Para que una úlcera cicatrice deberá estar libre de tejido muerto y de infección, tener un buen aporte sanguíneo y estar con una humedad correcta. Un cuidado óptimo requiere un aseo cuidadoso con irrigación de abundante agua potable, esto facilitará la restauración y regeneración de tejido dañado.
Si una parte de los dedos o del pie tiene un daño severo causando áreas extensas de tejido muerto puede requerir de amputación parcial o total. Para mantener una correcta humedad en la herida se utilizan diversos apósitos que cubren la úlcera y se encargan de absorber el exceso de fluidos, este debe cambiarse cada día o varias veces por semana dependiendo de las indicaciones del médico y realizarse una limpieza. El médico definirá la frecuencia de debridación y chequeo de la herida. Lo más nuevo en México para vigilar su pie es el sistema de San Elián, será necesario acudir al centro de salud. (Tabla 3)
Tabla 3. Sistema de San Elián para el seguimiento y repuntuación de la evolución de la herida.
 
Descansar los pies
Caminar sobre una úlcera puede hacerla más grande y profunda, por lo que es importante distribuir la presión de manera uniforme en el pie, esto se logra mediante el uso de calzado, plantillas o almohadillas especiales para proteger la herida de una presión excesiva. La disminución de la presión en el área lesionada ayuda de manera importante a la correcta cicatrización. (Ilustración 3)
Ilustración 3. Ubicación más común de úlceras en pie diabético.
 
 
Controlar la enfermedad de base (Diabetes Mellitus)
La elevación de la glucosa provoca el mal funcionamiento de las células que defienden al organismo volviéndolo propenso a sufrir infecciones de difícil control.
Los antibióticos son para tratar la infección, no el pie diabético
Las úlceras de pie diabético están colonizadas por bacterias, pero no significa que estén causando daño o interfiriendo en el proceso de cicatrización. Cuando las bacterias comienzan a dañar el tejido se dice que hay infección. El 50% de las úlceras presentan infección y solamente estas requerirán tratamiento antibiótico.
Se sospecha de infección si la herida tiene pus, hay enrojecimiento, hinchazón o está caliente alrededor de esta. Una infección grave puede provocar fiebre y malestar general.
Restablecer el aporte sanguíneo
Cuando hay enfermedad vascular existe dolor intenso en los pies al caminar o al estar en reposo, los pies se tornan fríos, pálidos y no se detecta el pulso. A pesar de las medidas anteriores la úlcera no cicatrizará de manera adecuada hasta resolver el problema y una vez normalizado será más fácil la cicatrización.
¿Cómo cuidar los pies después de una úlcera?
Una vez que la úlcera esté completamente curada existe un alto riesgo de que vuelva a formarse debido a que el tejido de cicatrización puede romperse fácilmente. Es necesario que siga utilizando calzado especial para proteger el área. Además de revisar los pies diariamente en busca de lesiones en la piel como callos, grietas o resequedad y acudir de inmediato al médico en caso de estas.
Conclusión
En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, cada 6 segundos muere una persona en nuestro país por las complicaciones, hasta un 25% de las personas que la padecen desarrollarán ulceras y 5% de ellos requerirán amputación debido al síndrome de pie diabético, el cual una enfermedad compleja y de alto impacto económico para el paciente, su familia y el sistema de salud.
La prevención es la mejor herramienta, si padece DM debe poner especial atención en los signos y síntomas mencionados anteriormente y de presentarlos acudir al médico a la brevedad para prevenir futuras complicaciones como úlceras, pie de Charcot y amputaciones.
Referencias
  1. Abbas, M., Uçkay, I. and Lipsky, B. (2015). In diabetic foot infections antibiotics are to treat infection, not to heal wounds. Expert Opinion on Pharmacotherapy, 16(6), pp.821-832.
  2. Armstrong, D., Boulton, A. and Bus, S. (2017). Diabetic Foot Ulcers and Their Recurrence. New England Journal of Medicine, 376(24), pp.2367-2375.
  3. Wendling, S. and Beadle, V. (2015). The relationship between self-efficacy and diabetic foot self-care. Journal of Clinical & Translational Endocrinology, 2(1), pp.37-41.
  4. Mishra, S., Chhatbar, K., Kashikar, A. and Mehndiratta, A. (2017). Diabetic foot. BMJ, p.j5064.
  5. Turns, M. (2015). Prevention and management of diabetic foot ulcers. British Journal of Community Nursing, 20(Sup3), pp.S30-S37.
  6. Alavi, A., Sibbald, R., Mayer, D., Goodman, L., Botros, M., Armstrong, D., Woo, K., Boeni, T., Ayello, E. and Kirsner, R. (2014). Diabetic foot ulcers. Journal of the American Academy of Dermatology, 70(1), pp.1.e1-1.e18.
  7. Del Castillo, R. and Fernández López, J. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. iMedPub Journals, [online] Vol. 10(No. 2:1), pp.1-15. GuiaDePracticaClinicaEnElPieDiabetico-4635975.pdf [Accessed 19 Oct. 2017].
  8. Martínez-De Jesús, F. and González-Medina, M. (2012). Clasificación de San Elián para el seguimiento de las úlceras de pie diabético y su relevancia terapéutica. Revista Latinoamericana de Cirugía, Vol. 2(No. 1), pp.14-19.
  9. Viade Julia, J. and Royo Serrando, J. (2013). PIE DIABÉTICO Guía para la práctica clínica. 2nd ed. Editorial Panamericana, pp.28-165.
 

Los invitamos a ver el siguiente video de nuestro canal de Divulgación Científica en YouTube: https://youtu.be/FNUuYpMrqXQ

PUBLISHED ARTICLES

CONFERENCE POSTERS