DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Directores del Programa Dr. Agustín Ramiro Urzúa González. Dr. Manuel José Rivera Chávez. Colaboradores: Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Dr. Luis Adolfo Torres González, Dra. Catalina Peralta Cortázar, Dr. Antonio de Jesús Álvarez Canales, Dr. Edgar Efrén Lozada Hernández, Dra. Leticia Gabriela Marmolejo Murillo, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante. MPSS: Dra. Sheila Estefanía Márquez Rodríguez

Anticoagulantes Orales: ¿Qué pasa si consumo plantas medicinales al mismo tiempo?


Autores:
Márquez-Pacheco B., Mateos-González D., López-Zúñiga F. *, Rivera-Chavez M., Urzúa-González A. ±  
* Estudiante de la Carrera Médico Cirujano de la Universidad de Guanajuato. Sexto semestre.
± Coordinadores de Modulo Fase II Medicina Interna UG.
Correspondencia a :   ugmedicinainternafase2blog@gmail.com



Resumen: Los anticoagulantes orales son medicamentos cuyo efecto es el de impedir que se formen coágulos en venas y arterias, son utilizados para el tratamiento de la fibrilación auricular, prótesis de válvulas cardiacas, catéter venoso central e infarto al corazón.  De los medicamentos que se usan como anticoagulantes la warfarina es el más utilizado, y se ve afectada por varios factores, entre ellos el uso de las plantas medicinales. Las hierbas que con mayor frecuencia se ha encontrado que interaccionan con warfarina son: ajo (Alium sativum), ginko (Ginko biloba), hierba de San Juan (Hypericum perforatum), jengibre (Zingiber officinale),  ginseng (Panax ginseng), arándano (Vaccinium Macrocarpon) y té verde (Camellia sinesis).
Summary: Oral anticoagulants are drugs which effect is avoiding the formation of clots in veins and arteries. Anticoagulants are used in auricular fibrillation, cardiac valves prosthesis, central venous catheter, acute infarction. There are many anticoagulants, the most widely used is warfarin, the effect of it is affected by several factors, for example the use of medicinal plants. The herbs that most frequently found that interact with warfarin are: Garlic (Alium sativum), Ginko (Ginko biloba), Saint John worth (Hypericum perforatum), Ginger (Zingiber officinale), Ginseng (Panax ginseng), Cranberry (Vaccinium Macrocarpon) y Green Tea (Camellia sinesis).




Introducción

Los anticoagulantes orales son medicamentos cuyo efecto es el de impedir que se formen coágulos en venas y arterias, ya que éstos puedan llegar a interrumpir la circulación, ocasionando un infarto u otras graves complicaciones. En la cultura popular, se dice que estos medicamentos “adelgazan la sangre”, lo que significa que la sangre coagula menos y se sangra más fácil.
Los anticoagulantes orales son utilizados para el tratamiento de la fibrilación auricular (arritmia del corazón, en donde éste late sin control y tiembla), prótesis de válvulas cardiacas, catéter venoso central e infarto al corazón. De los medicamentos que se usan como anticoagulantes, la Warfarina es el más utilizado, y su acción se ve afectada por la edad, otras enfermedades, otros medicamentos, y por supuesto, de  hierbas medicinales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población en todo el mundo, utiliza rutinariamente  la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades básicas de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas. Las hierbas que con mayor frecuencia se han encontrado que interaccionan con warfarina son: ajo, ginko, hierba de San Juan, jengibre, ginseng, arándano  y té verde.




Tabla 1: Cuadro resumen sobre las plantas, usos y consecuencias de asociarlos a anticoagulantes.
NOTA: Los usos populares de las presentes plantas NO SON RECOMENDADOS por médicos, y no hay garantía de que puedan usarse para obtener los beneficios que le otorga la cultura popular.

El objetivo de este artículo es informar acerca de los posibles riesgos del uso de anticoagulantes (Warfarina) y el consumo de plantas medicinales. El uso de las plantas medicinales aquí mencionadas no son recomendadas por la comunidad médica, y los usos mencionados proceden de la cultura popular, los cuales carecen de aprobación médica y científica.




Desarrollo


La Warfarina es uno de los anticoagulantes más utilizados y es altamente efectiva en la prevención de la formación de coágulos en aquellas enfermedades que ocasionan que estos coágulos se formen. Los efectos anticoagulantes son debidos al efecto de la Warfarina interrumpiendo el ciclo de la vitamina K.
Los mecanismos por los cuales el efecto de la Warfarina se ve afectado por las plantas medicinales se dividen en 2 categorías:
§  Alteraciones en la farmacocinética
Son las que pueden afectar la absorción (paso del medicamento desde el intestino a la sangre), metabolismo (es el proceso mediante el cual se descomponen los medicamentos para después ser eliminados o desechados) y eliminación del medicamento del cuerpo. Es decir, estos pasos, los cuales son normales para todos los medicamentos, se ven alterados por la ingesta de plantas medicinales.
§  Alteraciones farmacodinámicas
 Son aquellas donde los efectos de un medicamento son cambiados por la presencia de otra sustancia. Es decir, son los efectos que alteran la acción del medicamento y sus efectos en el cuerpo.  El 79.9% de las interacciones entre warfarina y hierbas es por mecanismos que involucran la farmacodinamia.
Interferencia con la reabsorción de la warfarina: La warfarina atraviesa las membranas celulares.  Se ha encontrado que algunas hierbas se unen a la warfarina y evitan que ésta llegue desde el sistema digestivo a la sangre.
Interferencia de la unión de Warfarina con proteínas: El 99% de la Warfarina en sangre está unida a proteínas, principalmente a la albumina, la cual es una de las principales proteínas que se encuentran en la sangre. Existen hierbas cuyas sustancias, al estar en la sangre, se unen a la albúmina en lugar de la Warfarina. Esto hace que en la sangre haya una mayor cantidad de Warfarina sola (sin estar unida a la albúmina), por lo que los efectos del medicamento aumentan perjudicialmente, es decir, aumenta el riesgo de sangrado.
Interferencia con la función plaquetaria: La unión de las plaquetas (células que ayudan a formar un tapón para detener el sangrado cuando hay una herida) es el primer paso en la coagulación.  Las proteínas específicas de la coagulación, más la unión plaquetaria, inician la formación del coágulo. Si disminuye la unión plaquetaria, se interfiere con los mecanismos para formar el coágulo, por lo tanto, disminuye la coagulación y aumenta el riesgo de que el paciente sangre.  Algunas plantas tienen propiedades antiplaquetarias, como el Ginkgo. Los pacientes que usan Warfarina y Ginkgo al mismo tiempo, tienen mayor riesgo de sangrado.
Alteración de vitamina K en el intestino: La vitamina K puede ser obtenida a través de 2 formas, de la comida y de la producción por parte de las bacterias intestinales. La vitamina K se requiere para que algunas proteínas de la coagulación funcionen adecuadamente. Algunas hierbas pueden producir que las bacterias intestinales dejen de producir la vitamina K, por ejemplo el  ajo (Allium Sativum), estas plantas intensifican el efecto de la Warfarina e incrementan, por lo tanto, el riesgo de que el paciente sangre. Por el contrario, el té verde contiene una gran cantidad de vitamina K, lo cual posiblemente provoca que los efectos de la Warfarina sean menores (recuerda que la warfarina actúa disminuyendo la vitamina K, si consumes mucha vitamina K, necesitarías más medicamento para tener el mismo efecto y eso es peligroso).
Interferencia con el ciclo de la vitamina K: Las hiervas que contienen cumarinas (sustancias presentes en algunas plantas)  o sus derivados, pueden ejercer efectos anticoagulantes como los de la Warfarina. El uso concomitante de estas hierbas y Warfarina, incrementa el riesgo de sangrado.
Interferencia con las proteínas de la coagulación: El proceso para la formación de un coagulo es complejo e involucra a diferentes proteínas que se pueden ver alteradas por plantas. En la Fig. 1 se muestran los efectos de warfarina sobre la coagulación y sobre la Warfarina.




Figura 1. Vías de la coagulación y pasos dónde intervienen las plantas. Adhesión plaquetaria: La adhesión plaquetaria es uno de los pasos iniciales en la formación de un coagulo en la que las primeras plaquetas se sitúan en el lugar de la lesión en las arterias y venas. Agregación plaquetaria: Es el siguiente paso de la coagulación en la que las primeras plaquetas atraen más plaquetas para formar un tapón para formar el trombo plaquetario. Liberación de factores de coagulación: Son proteínas necesarias para formar un coagulo fuerte y muy estable, algunos factores dependen de la vitamina K, es decir, necesitan vitamina K para su formación. La warfarina actúa en la vitamina K. Absorción y distribución: La absorción es el paso de los medicamentos hacia la sangre y distribución es el paso a los órganos y tejidos. Metabolismo y eliminación: Metabolismo, es el proceso mediante el cual se descomponen los medicamentos para después ser eliminados o desechados


 

 

 

Hierbas de uso común que interfieren con la Warfarina

Son diversos los estudios que se han hecho respecto a la interacción entre Warfarina y hierbas medicinales.
 

Figura 2. Número de casos reportados sobre efectos de combinar Warfarina con Plantas Medicinales.

Ajo (Allium Sativum)
Tiene actividad anticoagulante. Se han reportado casos en los que la ingestión de ajo causó aparentemente aumento en el tiempo de sangrado (prueba que se realiza para medir qué tanto riesgo de sangrar tiene un paciente),  y también se han reportado casos en los que provocó sangrados en pacientes que usaban Warfarina. El ajo disminuye la unión plaquetaria, y por lo tanto, puede incrementar el riesgo de sangrado. Se recomienda no consumir ajo y warfarina simultáneamente o limitar el consumo de ajo.
Ginkgo (Ginkgo biloba)
Posee propiedades antiplaquetarias y antiinflamatorias. Es utilizado para enfermedades de arterias y venas. Hay reportes de casos de pacientes que han presentado sangrados durante el uso de Warfarina y Ginkgo al mismo tiempo, pero la razón por la cual esto sucede aún se desconoce; lo que se ha establecido es que es posible su interacción.
Jengibre (Zingiber officinale Roscoe)                                   
Tiene actividad antiplaquetaria, antiinflamatoria, y anticólica. Estudios sugieren que el jengibre no incrementa los efectos anticoagulantes de la Warfarina. Sin embargo, existen algunos casos en los que se ha visto aumento del tiempo de sangrado en pacientes que usaban Warfarina y consumían té de jengibre.
Arándano
El arándano ha sido la fruta que con mayor frecuencia se ha reportado interacción con Warfarina. Aunque el mecanismo exacto no se conoce, se ha sugerido que los arándanos incrementan el efecto anticoagulante de la Warfarina, por la inhibición de las enzimas hepáticas que son responsables del metabolismo de la Warfarina; es decir, procesarlo y eliminarlo del cuerpo.   Además, los arándanos contienen ácido salicílico, el cual potencia el efecto anticoagulante de la Warfarina, al inhibir la unión plaquetaria.
Té verde
Se ha reportado que el té verde contiene altas concentraciones de vitamina K, sobre todo la hoja seca. El consumir alimentos con mucha vitamina K (como el té verde) hace que la Warfarina tenga menor efecto, y por lo tanto, en lugar de aumentar el riesgo de que el paciente sangre, es al revés, aumenta el riesgo de que el paciente forme un coágulo en sus arterias o venas.
Aunque el té verde preparado contiene bajas cantidades de vitamina K, se encontró que beber grandes cantidades de té verde aumenta el riesgo de que se forme un coágulo.
Ginseng
Los componentes activos del ginseng son principalmente ginsenósidos, que se cree impiden la unión plaquetaria. Se ha reportado que los ginsenósidos también evitan el funcionamiento de las enzimas hepáticas encargadas del metabolismo y eliminación de la Warfarina.
Hierba de San Juan             
La Warfarina es metabolizada por enzimas hepáticas. Partiendo de esto, es posible pensar que cualquier sustancia que impida el funcionamiento de estas enzimas, o por el contrario lo incremente, traerá por consecuencia que las cantidades del fármaco en sangre disminuyan o aumenten (y por lo tanto, ocurrirá lo mismo con su efecto).
El té de la Hierba de San Juan es un remedio herbal utilizado para el tratamiento de la depresión, ansiedad y desorden del sueño.  En un estudio clínico se demostró que la Hierba de San Juan disminuye el efecto de los medicamentos. Si se usan al mismo tiempo (Warfarina con Hierba de San Juan, o Hierba de San Juan con varios medicamentos) lograba que no se obtuvieran los beneficios del medicamento.


Conclusión
El uso de plantas medicinales en la actualidad sigue siendo muy común, al igual que el uso de anticoagulantes orales como la Warfarina. 
Se recomienda informar a su médico sobre el uso de plantas medicinales, porque como ya mencionamos antes, la planta puede incrementar el riesgo de sangrado o puede incrementar el riesgo de trombosis, si usted está en tratamiento con anticoagulantes.
Así como el efecto de la Warfarina se ve afectado por las plantas medicinales, también existen otros medicamentos que no pueden ser usados con hierbas medicinales. Lo mejor es no hacer combinaciones, es decir, no consuma plantas medicinales si está en tratamiento médico. Es importante entender que las plantas medicinales pueden provocar efectos indeseables a pesar de que no parezca que pueden causar daño.
Todos los usos de las plantas medicinales que mencionamos anteriormente, son usos que la medicina tradicional le da a esas plantas, pero no está comprobado que realmente sirvan para esos usos, por lo que no se recomienda su uso para fines médicos. Es responsabilidad de quien las consume.
Existe en la actualidad muy poca información respecto al tema, pero lo que es cierto, es que ya se han presentado varios casos donde se ha visto que no es bueno que los pacientes que usan Warfarina consuman plantas medicinales.




Referencias


1)    Ge BZ. (2014). Updates on the Clinical Evidenced Herb-Warfarin Interactions. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1 - 18. Obtenido de http://doi.org/10.1155/2014/957362
2)    J. T Saw, M. B. (2006). Potencial drug-herb interaction with antiplatelet/anticoagulant drugs . Complementary Therapies in Clinical Practice, 236 - 241 .
3)    McEwen BJ. (2015). The Influence of Herbal Medicine on Platelet Function and Coagulation: A Narrative Review. Semin Thromb Hemost 2015, 300–314.
4)    OMS. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong SAR, China. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf?ua=1
5)    Paula Mendonça Leite, M. A. (2016). Review on mechanisms and interactions in concomitant use of herbs. Biomedicine & Pharmacotherapy, 14 - 21. Obtenido de http://tree.sci-hub.cc/e7c8e3526a3a701a1c6d93d943078aec/leite2016.pdf







¿POR QUÉ NO BAJA MI PRESIÓN?
Hernández-Gutiérrez K. , Hirota-Vieyra K. * , Rivera-Chavez M., Urzúa-González A. ± 
* Estudiante de la Carrera Médico Cirujano de la Universidad de Guanajuato. Sexto semestre.
± Coordinadores de Modulo Fase II Medicina Interna UG.
Correspondencia a:   ugmedicinainternafase2blog@gmail.com

RESUMEN
Una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia del siglo XXI, es hipertensión arterial, entre los factores de riesgo que existen, se menciona principalmente, la obesidad, la falta de ejercicio y mala alimentación. La hipertensión arterial puede desencadenar otras enfermedades por ejemplo: enfermedad vascular cerebral, enfermedad renal crónica, como complicaciones. Entre los tratamientos, además de medicamentos, se encuentran datos sobre alimentos que debemos evitar, los más recomendables, se menciona la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Así mismo, para mejorar los niveles de presión arterial, se expone que el bajar de peso, hacer ejercicio y evitar fumar o consumir alcohol, son datos claves para el control de esta enfermedad.
Palabras claves: hipertensión arterial, enfermedad crónica, mala alimentación, dieta.
ABSTRACT
One of the chronic diseases with the mayor prevalence of the 21st century, hypertension, among the risk factors that exist, is mentioned mainly, obesity, lack of exercise and poor diet. High blood pressure can trigger other diseases such as: stroke, chronic kidney disease, as complications. Among treatments, in addition to medications, are the data on foods to avoid, the most recommended, refers to the DASH diet (dietary approaches to stop hypertension). Also, to improve blood
pressure levels, expose weight, exercise and avoid smoking or alcohol consumption, data from the child to control this disease.
Key words: Hypertension, chronic disease, poor feeding, diet.


INTRODUCCIÓN
Platicando con el cardiólogo sobre la hipertensión y todas esas dudas que tenemos, ¿Qué es?, ¿Qué no debo comer?, ¿Y el ejercicio? Nos dimos cuenta que muchas de las personas no entendemos que es nuestra enfermedad. En este caso la hipertensión es considera como una enfermedad crónica y como tenemos que vivir con ella que mejor que comprenderla.
La hipertensión tiene múltiples enfermedades que pueden causarla y está a su vez puede ser pieza clava para que se produzcan otras.
Entre los tratamientos que se tiene además de medicamentos, se pone como primera línea el cambio en el estilo de vida, aprender a llevar una dieta, entendiendo que alimentos pueden aumentar nuestra presión y cuales podemos incluirlas en nuestra dieta baja en sales, el hacer ejercicio y bajar de peso se consideran métodos para reducir la presión.
Si nosotros tenemos alguna enfermedad o solo la hipertensión debemos fijarnos en las metas a las que deben de llegar nuestro nivel de presión arterial.

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN? 
La hipertensión es una de las enfermedades crónicas de mayor diagnóstico del siglo XXI.
Para entender la hipertensión, tenemos que entender de qué órganos depende, el corazón es la bomba más poderosa, puede latir millones de veces en nuestra vida hasta que se enferma. Su función principal es llevar sangre a todo el cuerpo, promedio de arterias y venas. Pero cuando se daña el corazón o las arterias tienen que hacer un mayor trabajo para lograr llevar la sangre a todo nuestro cuerpo, el corazón late mucho más fuerte para lograr arrojar la sangre y seguir su función.
Se conoce como hipertensión, cuando nos toman la presión y está por arriba o igual de 140/90 mmHg en más de dos ocasiones (140 es la que cifra mide la fuerza con la que late el corazón; 90 es la fuerza de la sangre en las arterias cuando el corazón está relajado) Al momento que nos toman la presión, debemos tener de 5-15 minutos de reposo, no haber tomado refrescos o café antes, no haber fumado dos horas antes. Si alguna vez nos llegara a salir una cifra similar, nos debemos checar más seguido y si seguimos con las mismas visitar al médico

¿POR QUÉ NOS INTERESA TANTO LA HIPERTENSIÓN?
El problema con la hipertensión, es que puede que no sintamos nada durante muchos años. La llaman el “asesino silencioso”, cuando la enfermedad comienza a dar síntomas puede que ya exista daño en otras partes del cuerpo, entre más altos tengamos los niveles de presión, más riesgo tenemos de que puedan presentarse complicaciones.

¿QUÉ PUEDE CAUSAR LA HIPERTENSIÓN?
La hipertensión puede tener muchas causas, por ejemplo que nuestros riñones empiecen a reducir su función de filtro, disminuyendo su volumen de orina, entonces comiencen a retener líquidos y toxinas que forjen al corazón a bombear más.
En los últimos años se ha visto que la hipertensión está relacionada con el mal estilo de vida que llevamos, el 70% de las personas en México tenemos sobrepeso u obesidad, esto se debe a que comemos más comida chatarra, tomamos mucho refresco, no hacemos ejercicio y vivimos con mayor estrés.
Debido a que comemos con más grasa, el cuerpo no puede con toda esa grasa así que la acumula en nuestras arterias, el nombre de esta enfermedad es ateroesclerosis, la capa de grasa se vuelve muy gruesa , a la sangre le cuesta más trabajo pasar por un espacio pequeño.


ADAM Medical




Una edad mayor de 55 años, nuestro cuerpo empieza a estar más cansado, nuestros órganos comienzan a fallar y nos enfermamos de más cosas. Aunque no sólo las personas adultas pueden tener hipertensión, ya que hoy en día se ha visto un aumento de las personas jóvenes con esta enfermedad
Pero no todo es ser hipertensos, antes de llegar a la hipertensión podemos ser pre-hipertensos, al llegar a esta etapa nosotros debemos empezar a estar alerta,
ya que algo no está funcionando bien y podemos corregirlo. Existen ciertos grados de hipertensión, sirven para ver en qué nivel estamos y como está funcionando el tratamiento.

Fuente Autores


SIGNOS Y SÍNTOMAS
·         Dolor de cabeza
·         Zumbido de oídos.
·         Ver lucecitas
·         Palpitaciones
·         Que se hinchen los pies.
·         Dolor de pecho.
·         Venitas muy rojas en sus ojos.

FACTORES DE RIESGO
·         Que tener papá, mamá o hermanos con presión alta.
·         Ser diabético.
·         Ser obeso.
·         Tener alto el colesterol.
·         Una mala alimentación.
·         No hacer ejercicio.
·         Fumar.
·         Tomar cantidades excesivas de alcohol.

COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN
 Enfermedad vascular cerebral quizá ha escuchado hablar de ella, esta se da porque el cerebro deja de recibir sangre, ya sea porque un coagulito de sangre o grasa tapo alguna arteria o porque se rompió
Infarto al corazón, al igual que en el cerebro el corazón, puede dejar de recibir sangre y puede dar un dolor opresivo muy fuerte en el pecho, que se puede ir al brazo izquierdo, la cara, la espalda. Es importante acudir cuando este dolor se opresivo de gran intensidad y sienta que le falta el aire, sensación de muerte.

Imagenes ADAM medical texto autores


 Daño al riñón, se cuándo hay una disminución de su función, se empiezan a retener toxinas y líquidos, ya que son incapaces de eliminarse por la orina. Esta enfermedad va de la mano con la hipertensión.



Imagen Internet Dominio Publico 

¿QUÉ PUEDO HACER PARA BAJAR MI PRESIÓN?
·         Bajar de peso 10 kilos reduce nuestra presión 5 de -20 mmHg.
·         Dejar de fumar.
·         Hacer ejercicio por lo menos 3 veces a la semana por 30 minutos.

ALIMENTOS QUE AUMENTAN MI PRESIÓN
·         Menor consumo de sal, lo más recomendable es quitar el salero.
·         Carne roja muchas veces por semana ya que son ricas en proteína.
·         Carnes ahumadas; salchichas, tocino, ya que la sal es su medio de conservación.
·         Se recomiendan más las carnes asadas que los alimentos fritos, por el alto contenido en grasa.
·         Enfurtidos
·         Jugo de toronja
·         Refrescos.
·         Café y alcohol

Fuente Internet


ALIMENTOS QUE PUEDO CONSUMIR Y NO AUMENTAN MI PRESIÓN
·         Pollo y pescados tiene una menor cantidad de proteína, leche descremada de preferencia y quesos naturales.
·          Nueces, almendras.
·         Verduras frescas; lavados y desinfectadas, pero no totalmente crudos; aportan una gran cantidad de potasio
·         Frutas de gran variedad
·         Tomar mucha agua.
DIETA En algunos libros de nutrición recomienda la dieta tipo DASH; estas dietas nos ayudan a reducir los riesgos, ya que son bajas en sales y altas en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos, bajos en grasas y proteínas.

¿A DÓNDE DEBEN LLEGAR MIS NIVELES DE PRESIÓN?
Personas de 60 años + hipertensión; sin otra enfermedad, con tratamiento; deben tener una presión menor o igual a 140/90-130/85;
Personas con diabetes + hipertensión tener presión menor o igual a 130/80.
Personas mayores de 18 años con enfermedad de los riñones, presión menor de 130/80; se ha visto que tienen una mejor respuesta al tratamiento.

.
CONCLUSIÓN
Es importante conocer nuestra enfermedad y decidirnos a hacer lo que está en nuestras manos para cambiar ya sea bajan con de peso la dieta, dejar de consumir los alimentos que no hacen mal, dejar el sedentarismo y hacer el ejercicio, al menos tres veces por semana (caminar 30 minutos es un buen comienzo). Y que si nos detectaron presión alta y comenzamos con tratamiento y NO, lo dejemos de tomar. Podría suceder que al inicio del tratamiento experimentemos cambios, que disminuirán con el tiempo, todo esto debemos informárselo a nuestro médico. La presión alta es una enfermedad de por vida, pero se puede controlar.
Podemos llegar a una meta de nivel de presión arterial, con cada uno de los cambios que tengamos en nuestra vida.

“Comencé a medirme la presión arterial en casa, después de aprender lo importante que es para mi salud”


BIBLIOGRAFÍA
 Meena S Madhur, MD, PhD; Chief Editor: David J Maron. (30 de septiembre). Hypertension. 01 octubre 2016, de Medscape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/241381-overview

De Luis Román, Daniel A. Bellido Guerrero, Diego García Luna, Pedro Pablo. (2010). Dieta hipertensión arterial. En Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. (325-337). México Df: Ediciones Díaz de Santos.

Rabia Bushra,* Nousheen Aslam, Arshad Yar Khan. (2011 March). Food-Drug Interactions. 20 de septiembre, de Oman Medical Journal Sitio web: http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC3191675/

Paul A. James. (December 18, 2013.). 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. 20 de octubre, de JAMA Sitio web: http://csc.cma.org.cn/attachment/2014315/1394884955972.pdf


Raúl Gamboa Aboado, Angolina Rospigliosi Benavides. (2010). Más allá de la hipertensión arterial. 10 de octubre, de Acta Med Per Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2010_n1/pdf/a08vol27n1.pdf
¿POR QÚE ME SIENTO CANSADO?

Hirota-Vieyra K., Hernández-Gutiérrez K. *, Rivera-Chavez M., Urzúa-González A. ±

* Estudiante de la Carrera Médico Cirujano de la Universidad de Guanajuato. Sexto semestre.
± Coordinadores de Modulo Fase II Medicina Interna UG.
Correspondencia a:   ugmedicinainternafase2blog@gmail.com

Resumen: En el presente artículo se expondrá la anemia ferropénica como causa de cansancio, cómo puede identificarse si se padece anemia ferropénica, y los alimentos que ayudan a mejorar o que pueden empeorar esta enfermedad, también se exponen algunas recomendaciones dietéticas para mejorar esta condición clínica.
Palabras clave: anemia ferropénica, cansancio, recomendaciones dietéticas.


Summary: This article will be disscussed the iron deficiency anemia, how is cause tiredness, how can be identified the iron deficiency anemia and the aliments that can help or worsen this disease. Also, will be discussed some dietary recommendations to improve this clinical condition.
Key words: iron deficiency anemia, tiredness, dietary recommendations.

INTRODUCCIÓN
El cansancio es la falta de energía y de fuerza, que puede presentarse tras realizar un esfuerzo físico o intelectual. En ocasiones, el cansancio, puede ser uno de los múltiples síntomas de diversas enfermedades.
Las actividades de la vida diaria causan cansancio, el cual se alivia después de haber tenido un periodo de descanso adecuado. Este cansancio se considera normal.
Existe un cansancio patológico, que es anormal y desproporcionado, ya que se presenta sin haber trabajado excesivamente. Este tipo de cansancio puede ser la expresión de una enfermedad subyacente.
Es importante que el médico investigue el origen del cansancio para poder tratar la patología (enfermedad) que está provocando la presencia de este.
Hay muchas enfermedades que presentan cansancio como uno de sus síntomas; por ejemplo: cáncer, diabetes mellitus, infecciones, artritis reumatoide, depresión, insomnio, anemia, etc.
Como se mencionó en el párrafo anterior, la anemia es una causa de cansancio. Existen muchos tipos de anemias, dentro de ellas, hay una que se debe a la carencia de hierro en el organismo, denominada como “anemia ferropénica”.

¿QUÉ ES LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO?
La anemia es una enfermedad caracterizada por la disminución en la cantidad de hemoglobina que contienen los glóbulos rojos, con o sin alteraciones de su tamaño, forma o número; lo cual dificulta el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células del organismo.
La mayoría de las anemias son causadas por la falta de nutrientes necesarios para la síntesis de los glóbulos rojos, principalmente hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Estas anemias se conocen como anemias nutricionales.
La anemia por deficiencia de hierro se caracteriza por una producción de glóbulos rojos pequeños (microcíticos) y una hemoglobina disminuida. La anemia microcítica es la última fase de la deficiencia de hierro y representa el punto final de un largo periodo con privación de hierro.
La anemia por déficit de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. A pesar de que se conoce tanto su causa como la forma de afrontarla y de que sus intervenciones son de bajo coste, aún no se ha podido resolver este problema.
Se estima que más de 2000 millones de personas sufren deficiencia de hierro y que más de la mitad padecen anemia.
La prevalencia de anemia de origen nutricional oscila entre el 25% y el 50% en los países en vías de desarrollo y entre el 2% y el 28% en los países desarrollados.

La mayor prevalencia de déficit de hierro y anemia ferropénica se da en los lactantes, seguidos de los adolescentes y en las mujeres en edad fértil.


¿QUÉ SIGNOS Y SÍNTOMAS PUEDO PRESENTAR SI PADEZCO ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO?
·         Disminución en el rendimiento del trabajo
·         Disminución en la tolerancia al ejercicio
·         Cansancio
·         Anorexia
·         Pica (ingestión de materiales no comestibles), en especial pagofagia (comer hielo)
·         Desarrollo cognitivo anormal en los niños
·         Anomalías en el crecimiento
·         Reducción de acidez gástrica (la disminución en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago es una causa de anemia ferropénica)
·         Tendencia aumentada a las infecciones
·         Conforme la anemia por deficiencia de hierro se agrava, se originan:
·         Defectos en la estructura y la función de uñas, boca, lengua y estómago
·         Piel pálida
·         Párpado inferior rosa pálido
·         Cabello frágil
·         Uñas finas y planas

·         Coiloniquia (uñas en forma de cuchara)

Fuente  ADAM



·         Cefalea (dolor de cabeza)
·         Mareo
·         Vértigo
·         Acufenos (zumbido de oídos)
·         Atrofia de las papilas linguales y glositis (aspecto liso y brillante de la lengua)
Fuente Internet dominio público


·         Estomatitis angular (lesión inflamatoria de la piel situada en las comisuras de los labios) 

Fuente Internet Dominio público


·         Disfagia (dificultad para comer)
·         Disminución en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago
·         Cambios en el corazón
·         Cambios respiratorios
·         Intolerancia al esfuerzo


TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es aliviar la anemia y reponer las reservas de hierro.
Existen dos fuentes de hierro:
El hierro hem, presente en alimentos de origen animal (carne, pescado y aves de corral). Su porcentaje de absorción es del 20 al 75%. Su absorción se inhibe con el calcio.


El hierro no hem se encuentra en alimentos de origen vegetal, frutas, huevos, productos enriquecidos con hierro (fortificados) y suplementos farmacológicos. Su porcentaje de absorción es mucho menor que el del hierro hem (del 3 al 8%). La absorción del hierro no hem se inhibe con granos, legumbres, café, té y cacao, y aumenta con la ingesta de vitamina C.
Para aumentar al máximo la absorción de hierro y prevenir la anemia ferropénica, se deben elegir alimentos que aumenten la ingesta de hierro, incluir vitamina C en cada comida y evitar la ingestión de té o café con las comidas.
Las mujeres en edad fértil con posibilidad de embarazo deben ingerir alimentos ricos en hierro heme, vegetales ricos en hierro, alimentos enriquecidos con hierro, y vitamina C.
En esta tabla  se muestran alimentos que se recomiendan ingerir 

Fuente Autores



En esta otra tabla se muestran alimentos a  evitar si se padece anemia ferropénica.



Fuente Autores


CONCLUSIÓN
Es esencial y muy importante conocer el tema de la anemia ferropénica, ya que es un problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo; además, es la carencia nutricional más común en el mundo.
Su elevada incidencia en México y su frecuente aparición como manifestación inicial de problemas graves, así como la importancia de su prevención sobre todo en la infancia, hacen obligatorio su conocimiento para establecer un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.
Si se presentan síntomas o si se sospecha de anemia ferropénica, es importante consultar a un médico, ya que es fundamental el tratamiento farmacológico (hierro oral o intravenoso, incluso transfusión de glóbulos rojos).
Una manera de prevenir la carencia de hierro, sería estableciendo regímenes alimentarios ricos en hierro hem (carne, pescado y aves de corral) y en alimentos que favorezcan la absorción del hierro (vegetales de hoja verde). Esta medida, es difícil de llevar a cabo, ya que los regímenes alimentarios de una población forman parte de su cultural y economía. Otra opción, es agregar vitamina C a los alimentos, para mejorar la absorción del hierro no hem que se encuentra en vegetales, frutas, huevos, productos enriquecidos con hierro (fortificados) y suplementos farmacológicos.


BIBLIOGRAFÍA:
Donato Hugo, Cedola Alejandra, Rapetti María, Buys María, Gutiérrez Marcela, Parias Nucci Rodrigo, Rossi Néstro y Schvartzman Gabriela. (2009). Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. 20 de agosto de 2016, de Comité Nacional de Hematología. Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/v107n4a13.pdf

Camschella Clara. (2015). Anemia por deficiencia de hierro. 3 de septiembre de 2016, de NEJM Sitio web: http://www.medicasos.com/revisiones/415-anemia-por-deficiencia-de-hierro-articulo-de-revision-del-nejm

Martínez Salgado Homero, Casanueva Esther, Rivera Dommarco Juan, Viteri Fernando, Bourges Rodríguez Héctor. (2008). La deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos. Acciones para prevenirlas y corregirlas. 21 de agosto de 2016, de Hospital Infantil de México Sitio web: http://scielo.unam.mx/pdf/bmim/v65n2/v65n2a3.pdf

Luis Román de Daniel A., Bellido Guerrero Diego, García Luna Pedro Pablo. (2010). Anemia y hemocromatosis. Dieta controlada en hierro. En Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo (355-362). Madrid: Diaz de Santos.

Escott Stump Sylvia. (2005). Anemia ferropénica. En Nutrición: diagnóstico y tratamiento (497-499). España: LWW.

PUBLISHED ARTICLES

CONFERENCE POSTERS